-
El enfoque clásico de la administración surge a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en un contexto de revolución industrial y creciente complejidad en las organizaciones. Se creó con el objetivo de mejorar la eficiencia, la productividad y la organización del trabajo. Sus principales exponentes son Frederick W. Taylor, considerado el padre de la administración científica, y Henri Fayol, quien desarrolló principios de administración general.
-
Frederick W. Taylor, considerado el padre de la administración científica, aplicó métodos científicos al trabajo manual, desarrollando estudios de tiempos y movimientos para identificar la forma más eficiente de ejecutar tareas. Introdujo la selección y capacitación científica de los trabajadores, la cooperación entre gerentes y empleados, la estandarización de herramientas y procesos, así como sistemas de incentivos basados en resultados.
-
Los Gilbreth contribuyeron al mejoramiento de los movimientos manuales y corporales, diseñando herramientas y estrategias para optimizar el rendimiento laboral. Su estudio de Therbligs permitió analizar las operaciones de trabajo en etapas precisas, aportando a la eficiencia y reducción de esfuerzos innecesarios en los procesos productivos.
-
Henry Ford implementó la producción en cadena con el Modelo T, traduciéndose en un aumento significativo de la productividad industrial. Su sistema integró los principios del enfoque clásico, como la división del trabajo y la estandarización, optimizando tiempos y esfuerzos en los procesos productivos.
-
Henri Fayol desarrolló una visión administrativa diferente, centrada en la dirección y estructura global de la empresa. Estableció 14 principios de administración, entre los que destacan la división del trabajo, la autoridad, unidad de mando, disciplina, centralización y coordinación. Además, definió cinco funciones básicas de la administración: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
-
Weber introdujo la burocracia como modelo ideal de organización, basada en reglas impersonales, jerarquía definida, y autoridad sistemática
Web y Empresas. Este hito reforzó la estructura organizacional formal, donde cada puesto tiene funciones claras, lo que potencia eficiencia y control en grandes empresas e instituciones. Su legado todavía se aplica en estructuras administrativas contemporáneas. -
Enfatiza la importancia del factor humano sobre las tareas y estructuras dentro de las organizaciones. Su objetivo principal es mejorar la productividad y el desempeño de las empresas a través del bienestar, la motivación y las relaciones sociales de los trabajadores. Para ello, integra principios de psicología y sociología, prioriza la comunicación, la cooperación y la autonomía del empleado, y considera que los trabajadores son individuos con necesidades emocionales y sociales.
-
Los experimentos de Hawthorne, dirigidos por Elton Mayo en la Western Electric Company, estos estudios demostraron que la productividad se incrementa cuando los trabajadores se sienten observados, valorados e integrados en grupos. Este hallazgo evidenció que los factores psicológicos y sociales influyen más en la productividad que cambios puramente físicos o económicos.
-
Follett promovió la cooperación, la integración y la resolución constructiva de conflictos en las organizaciones. Introdujo conceptos como “poder-con” frente al “poder-sobre” y la importancia de las dinámicas de grupo, sentando bases para el liderazgo participativo y la colaboración en equipos.
-
Kurt Lewin estudió cómo funcionaban los grupos y cómo influían en la conducta individual, desarrollando conceptos como la Teoría de Campo, la investigación-acción y el cambio planificado en tres etapas (descongelamiento, cambio y recongelamiento), consolidando la influencia de la sociología y la psicología en la gestión laboral.
-
Tras los estudios de Mayo y los aportes de Follett y Lewin, la escuela consolidó principios como motivación, comunicación efectiva, liderazgo y trabajo en equipo. Su impacto dio lugar a nuevas áreas de investigación y metodologías administrativas centradas en el ser humano, influyendo en teorías posteriores como la Teoría del Comportamiento Organizacional y el Desarrollo Organizacional.