-
Una supernova cercana explotó alterando una nebulosa. Cuando se creó una fusión nuclear en su núcleo empezó a brillar y a remover el material cercano formando pequeños planetas. Con el tiempo esos planetas chocaron para formar planetas mayores. Uno de ellos era la proto-tierra.
-
Es un largo periodo de la historia de la Tierra, desde su formación hace unos 4.560 millones de años, hasta hace unos 580 millones de años. Ocupa el 88% de la historia de la Tierra.
-
El Hádico fue el primer eón del Precambrico y por lo tanto el primero de la historia de la Tierra. Durante este periodo se formó el sistema solar, la Tierra y la Luna.
-
La teoría del gran impacto es la teoría científica más aceptada para explicar la formación de la Luna, que postula que se originó como resultado de una colisión entre la joven Tierra y un protoplaneta del tamaño de Marte, que recibe el nombre de Tea (o Theia).
-
En este período es en el que comienza a crecer la corteza continental pero no bajo la actual tectónica de placas, sino a través de zonas de subducción formados en zonas muy calientes del planeta. Posiblemente también es el perido donde aparece la vida.
-
Los primeros seres vivos serían Procariotas (MONERAS), anaerobios que han dejado microfósiles con una edad de unos 3.600-3.500 ma
-
La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas, las algas y las cianobacterias utilizan la energía del Sol para producir azúcar a partir de agua y dióxido de carbono, liberando oxígeno como subproducto. Pero unos pocos grupos de bacterias llevan a cabo una forma más simple de fotosíntesis que no produce oxígeno.
-
La aparición del oxígeno en la atmósfera terrestre, hace 2300 millones de años se debió a las cianobacterias, lo que alteró profundamente el curso de la evolución al facilitar el desarrollo de la respiración aeróbica y la vida multicelular compleja.
-
A partir de que la fotosíntesis oxigénica apareciera en cianobacterias y se convirtiera en la forma principal de metabolismo autótrofo, la atmósfera terrestre empezó a enriquecerse en oxígeno, hasta entonces casi ausente.
Acerca de por qué se produce, en palabras simples, el proceso de combinación de dióxido de carbono con agua para formar azúcar, resulta en un exceso de oxígeno, el cual es liberado. -
Abarca desde hace 2.500 millones de años hasta hace 544 millones de años. En este período tan amplio se van a estabilizar los primeros continentes. Estarán sometidos a un ciclo de Tectónica de Placas similar al actual que culminará con la formación de dos supercontinentes, Rodinia y Pannotia
-
La atmósfera se hace oxidante y aparece una tenue capa de ozono (O3). La capa de ozono bloquea y nos protege de radiaciones nocivas y de alta energía que llegan a la Tierra.
-
El Fanerozoico es la era que comenzó hace 544 millones de años. Puede ser dividido en tres eras: Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. Una de las cosas más importantes que ocurrió fue el desarrollo de los organismos vivientes, tomando formas complejas, evolucionando y diversificandose ampliamente.
-
El Paleozoico se inicia poco después de la desintegración del supercontinente Pannotia y acaba con la formación del supercontinente Pangea. Abarca desde la proliferación de animales con concha o exoesqueleto hasta el momento en que el mundo empezó a ser dominado por los grandes reptiles y por plantas relativamente modernas, como las coníferas.
-
Los trilobites son una clase de artrópodos extintos. Son los fósiles más característicos del Paleozoico. Se han descrito casi 4.000 especies.
-
Se produce una explosión de la vida vegetal y la conquista de la tierra. Este hecho se creía que se había producido hace 420ma pero un estudio reciente concluye que en realidad data de hace aprox. 500ma (https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/las-plantas-colonizaron-la-tierra-100-millones-de-anos-antes-de-lo-que-se-pensaba-621519117831)
-
Hace 370 millones de años, un animal vertebrado salió del mar para explorar un territorio distinto. Su cabeza era como la de un cocodrilo, sus aletas como unas patas cortas y su cola como la de un pez. Así comenzó la colonización del medio terrestre.
-
En el período del Carbonífero se produce la mayor proliferación de plantas de la historia, produciendose numerosos bosques, donde se desarrollaron de manera sorprendente los heléchos arborescentes, que llegaban a 20 metros de altura.
-
Pange fue un gran supercontinente que agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta. Se formó por el movimiento de las placas tectónicas, que unió todos los continentes anteriores en uno solo; posteriormente, comenzó a fracturarse y a dispersarse hasta alcanzar la situación actual de los continentes, en un proceso que aún continúa.
-
La extinción masiva del Pérmico-Triásico (PT), fue una extinción masiva ocurrida hace aproximadamente 250 millones de años y define el límite entre los períodos Pérmico y Triásico. Ha sido la mayor extinción ocurrida en la Tierra. En ella desaparecieron aproximadamente el 95 % de las especies marinas3 y el 70 % de las especies de vertebrados terrestres. Las causas aún son desconocidad para la ciencia.
-
En la era Mesozoica aparecen los dinosaurios y otros grandes reptiles, que se extenderán por todos los mares y continentes y dominarán la Tierra.
-
La Era Mesozoica conocida como era de los dinosaurios abarca desde 245ma hasta 65ma. Pangea se fragmenta gradualmente y los continentes van desplazándose hacia su posición actual. En esta era aparecen también los mamíferos, las aves y las angiospermas o plantas con flores. Sin embargo, los dinosaurios no son los únicos animales que prosperaron durante toda esta era, también los peces y otros reptiles
-
Los primeros mamíferos fueron pequeños animales del tamaño de ratones, con un cráneo relativamente grande y unas mandíbulas diseñadas para masticar. Después de producirse el evento de extinción del Cretácico (66 millones de años) y especialmente en el Eoceno (54 millones de años) los mamíferos ocuparon el espacio dejado por los dinosaurios, permitiendo así su diversificación.
-
La distribución actual de los contientes se debe a un supercontinente predecesor, Pangea I, que hace unos 175 millones de años, comenzó a fracturarse y a dispersarse hasta alcanzar la situación actual de los continentes, en un proceso que aún continúa.
-
En el periodo Cretácico las aves primitivas se diversifican en una amplia variedad de formas. Muchos grupos retuvieron sus características primitivas, como alas con garras, y dientes, aunque los dientes se perdieron de forma independiente en algunos grupos de aves, incluidas las aves modernas.
-
La extinción masiva del Cretácico-Paleógeno o Cretácico-Terciario fue un período de extinciones masivas de especies hace aproximadamente 66 millones de años. Corresponde al final del período Cretácico y al inicio del período Paleógeno. También se le conoce abreviadamente como extinción masiva del límite K/T. Esto produjo la extinción de los dinosaurios. Su causa se deba probablemente al impacto de un meteorito, aunque algunas muestras sugieren una extinción gradual de 10 millones de años.
-
Al Cenozoico también se le llama la era de los mamíferos, animales que, al extinguirse los dinosaurios a finales del Cretácico, sufrieron una extraordinaria radiación adaptativa y pasaron a ser la fauna característica. Hace unos 30 millones de años surgieron los primeros primates superiores, aunque Homo sapiens no apareció hasta hace unos 200 000 años.
-
Los Homo sapiens poseen capacidades mentales que les permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, son animales sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos. Los restos más antiguos tienen 350.000 años. Es un homínido(bípedo) que al igual que el resto parecen tener un ancestro común con los primates catarrinos.