-
Comienza con la retirada de los últimos glaciares Pleistocenos. La civilización humana se desarrolla a lo largo de este periodo.Las divisiones del Holoceno no se llevan a cabo atendiendo a las distintas faunas fósiles, como se hace en otros periodos, sino según los distintas etapas de desarrollo de la humanidad.
-
La historia de la Tierra, que data de hace 4600 millones de años, se inicia con la llamada era Azoica, durante la cual se formó la parte profunda de la corteza terrestre y en la que se encuentran rocas ígneas y metamórficas, como gneis, cuarcitas, granitos y mármoles carentes de fósiles, razón por la cual se ha considerado que no había posibilidades de que existiera vida.
-
Cuando comienzan a caer las primeras lluvias que aportaron el agua que inundó las partes bajas de la tierra. Hubo una rápida producción de Oxigeno en la atmósfera. Formación de la capa de Ozono.
-
produjo el estallido de vida más intenso jamás conocido. La explosión cámbrica dio lugar a la aparición de una increíble diversidad de vida sobre la tierra que incluye muchos de los principales grupos de animales presentes en la actualidad.
-
Los continentes continúan su lenta deriva hacia las posiciones actuales. Suramérica se une a Norteamérica mediante el istmo de Panamá. Esto trae consecuencias en el clima global del planeta, ya que las corrientes marinas cambian, estableciéndose el patrón actual de circulación en el Atlántico.
-
En este período, un día tenía 21 horas y no había animales en tierra firme por la escasez de oxígeno en la atmósfera. Abundan los fósiles, entre los que destacan los trilobites y en algunas regiones se formaron los yacimientos de petróleo y gas.
Los niveles del mar durante el Ordovícico fueron altos; de hecho durante el Tremadociano, los niveles marítimos fueron los más altos que la Tierra haya experimentado. Las rocas del Ordovícico son principalmente sedimentarias. -
este periodo se conoce como la edad de los peces ya que produjo una considerable variedad de peces. Los más formidables eran los placodermos con protección ósea, una especie que apareció por primera vez durante el Silúrico con poderosas mandíbulas alineadas con placas en forma de cuchilla que actuaban como dientes.
-
Su nombre debe a unos enormes depósitos de carbón subterráneos que datan de este período. Creados a partir de la vegetación prehistórica, la mayoría de estos depósitos se encuentran en determinadas partes de Europa, América del Norte y Asia, regiones que, durante el Carbonífero, se encontraban situadas en el trópico y contaban con una vegetación exuberante.
-
El volumen creciente de Oxígeno en la Tierra permite la gran explosión de vida en el Cámbrico El clima de este período fue muy caluroso y presentó grandes desequilibrios. Glaciaciones hacia los extremos Norte y Sur y clima cálido hacia el Ecuador. Crecimientos de grandes arrecifes coralinos en las aguas cálidas.
-
En el Pérmico hubo importantes cambios climáticos con una tendencia general de climas tropicales a condiciones más secas y áridas. Se produjo una contracción de los pantanos. Se extinguieron gran cantidad de helechos arborescentes y anfibios, que requerían condiciones húmedas. Los helechos con semilla, los reptiles y los reptiles mamiferoides heredaron la tierra.
-
Es el que llega hasta la actualidad. En este periodo los glaciares cubrieron la cuarta parte de la superficie terrestre, y el clima fue muy frío.Aparece el hombre, que convivió con animales feroces y corpulentos como el mamut, el mastodonte y el tigre de dientes afilados. Su aspecto era semejante a los simios, así lo demuestran las mandíbulas y otros restos encontrados.
-
El clima se caracterizó por una repetición de ciclos glaciares, llegando los hielos hasta latitudes muy bajas en algunos lugares. Se estima que durante la máxima extensión del periodo glaciar, el 30% de la superficie de la Tierra estaba cubierta por hielo.
-
también conocida como la era de la "Vida Media", la vida logró diversificarse de manera veloz y los reptiles gigantes, dinosaurios y otras bestias monstruosas vagaron alrededor de la Tierra. Este período, que se extendió desde hace aproximadamente 252 millones de años hasta hace unos 66 millones de años, también fue conocida como la era de los reptiles o la era de los dinosaurios. Durante el período, no se dieron grandes cambios orogénicos pero los continentes empezaron a separarse.
-
casi todas las tierras de la Tierra se concentraban en un solo supercontinente centrado más o menos en el ecuador, llamado Pangea (toda la tierra).
-
Este período se caracteriza por la hegemonía de los grandes dinosaurios y por la escisión de Pangea en los continentes Laurasia y Gondwana. De este último se escindió Australia (en el jurásico superior y principios de cretáceo), del mismo modo que Laurasia se dividió en Norteamérica y Eurasia, dando origen a nuevas especies de mamíferos.
-
Durante la primera parte de esta era, tuvo lugar una brusca transición de la edad de los reptiles a la edad de los mamíferos, ya que desaparecieron los grandes dinosaurios y otros reptiles que habían dominado la vida durante el mesozoico. Los fósiles del cenozoico suelen ser microscópicos, como por ejemplo las diminutas conchas de los foraminíferos. También se utiliza el pólen fósil para la datación de los estratos rocosos de esta era.
-
Durante el Terciario, los continentes empezaron a desplazarse hasta las posiciones que ocupan hoy. El paisaje fue asemejándose más o más al que nos rodea, y así aparecieron las plantas con flores, los mamíferos, y las aves actuales. Los continentes prosiguieron su desplazamiento, lo que produjo cambios climáticos. Lo primeros 20 millones de años fueron cálidos, hasta el punto de que había selvas tropicales cerca de los polos Norte y Sur.
-
los continentes continuaron desplazándose hacia sus posiciones actuales. Al principio del periodo, Australia y la Antártida permanecían unidas y la circulación de las cálidas corrientes ecuatoriales y las frías de las aguas antárticas contribuían a mantener constante y elevada la temperatura de la Tierra.
-
Los continentes continuaron derivando hacia sus posiciones actuales. La Antártida aumento su aislamiento y fue cubierta por capas de hielo.
-
Los continentes continuaron, durante el Mioceno, derivando hacia sus posiciones actuales. Sólo el puente que une Norteamérica con Sudamérica no estaba aún establecido, aunque el desplazamiento de este último subcontinente dio origen en esta época al surgimiento de los Andes