-
Capas de hielo continentales intermitentes cubrieron gran parte del hemisferio norte. Los restos fósiles ponen de manifiesto que hubo muchos tipos de prehumanos primitivos en el norte y sur de África, en China y en Java, en el pleistoceno bajo y medio; pero los humanos modernos (Homo sapiens) no surgieron hasta el final del pleistoceno. Más tarde, en este periodo, los humanos cruzaron al Nuevo Mundo a través del estrecho de Bering.
-
En el terciario se rompió el enlace de tierra entre América del Norte y Europa y, al final del periodo, se fraguó el que une América del Norte y América del Sur. Durante el cenozoico, las formas de vida de la tierra y del mar se hicieron más parecidas a las existentes ahora. Los fósiles característicos de este período son los Nummulites. Se termina de formar la Patagonia y el levantamiento de la cordillera de los Andes. dentición de los
-
La última y más reciente era geológica empezó hace 65 millones de años, cuando los dinosaurios se extinguieron, y finalizó hace 1,7 millones de años. Los continentes adquieren, paulatinamente, el aspecto y situación actuales aunque, al principio, el océano Atlántico era bastante más estrecho. Se divide en varios periodos: el Paleoceno, de 65 a 56 millones de años; el Eoceno, de 55 a 38; el Oligoceno, de 37 a 24; el Mioceno, de 23 a 6; y el Plioceno, de 5 a 1,7.
-
Se diversifican las angiospermas. Comienza diversificación de los mamíferos (marsupiales y placentarios).
Al final ocurre una extinción masiva en la que despareciendo los dinosaurios, ictiosauros y pterosaurios. -
Las gimnospermas son las plantas terrestres más abundantes.
Aparecen las plantas con flores (angiospermas).
Los arcosaurios (dinosaurios) se hacen los vertebrados terrestres predominantes. Diversificación de reptiles voladores (pterosaurios) y acuáticos (ictiosauros). Aparecen las aves, a partir de un grupo de dinosaurios.
Ocurre la diversificación y radiación de los peces teleósteos
modernos. -
Se inicia la desintegración de Pangea. Se establecen los grandes bosques de coníferas. Hay recuperación de los insectos. Los amonitas son los invertebrados marinos más abundantes. Los grupos de reptiles se hacen predominantes; inicialmente los sinápsidos que al final del período dan origen a los mamíferos primitivos; pero luego los arcosaurios (dinosaurios y reptiles modernos) predominarán. Los anfibios mayores desaparecen.
-
La Era Mesozoica, Mesozoico o Era Secundaria, conocida zoológicamente como la era de los dinosaurios o botánicamente como la era de las cícadas. Se denomina Mesozoico porque se encuentra entre las otras dos eras del eón Fanerozoico, la era Paleozoica y la era Cenozoica.
-
Aparecen las plantas coníferas. Hay irradiación de los peces teleósteos.Los reptiles se diversifican en dos grupos: sinápsidos y saurópsidas. Los primeros darán origen a los mamíferos y los segundos a los demás reptiles. Al final del Pérmico ocurrió la mayor extinción de especies que haya habido, tanto en el mar como en la tierra.
-
Clima sin mayores cambios. Las masas continentales se aproximan unas a otras: Laurasia (Norteamérica y Asia) se colocó al norte y Gondwana al sur y se inició la formación de Pangea. Se forman grandes bosques de licopodios y helechos gigantes los cuales darán origen al carbón vegetal. Así se formaron las vetas de carbón cuyos sedimentos podían alcanzar 900 m. En estas selvas había una gran cantidad de artrópodos gigantes, milpiés gigantes, arañas, escorpiones y ciempiés.
-
Diversificación plantas terrestres; origen de las colas de caballo, musgos licopodios y helechos. Aparecen las plantas con semilla: gimnospermas.) Evolución insectos y arácnidos.
Diversificación y radiación de los peces: llamada la era de los peces, y origen de los vertebrados terrestres a partir de los peces sarcopterigios. Los anfibios evolucionan de peces pulmonados con extremidades (tetrápodos primitivos.) Segundo episodio de extinción masiva (en océanos más del 95% de las especies). -
Masas continentales sin cambios. Aparecen cadenas montañosas europeas. Aparición plantas vasculares en tierra.
Evolución de peces óseos y cartilaginosos; aparecen dos grupos de peces óseos: actinopterigios (aletas con radios) y sarcopterigios (aletas con huesos). -
Laurentia y China se desplazan al Ecuador. Gondwana al polo sur. Aparecen primeras plantas terrestres y los primeros hongos. Invertebrados marinos predominan. Los artrópodos comienzan su emigración hacia la tierra.
Aparición primeros peces – Agnatos (sin mandíbulas) y de peces con placas óseas sin mandíbulas (ostracodermos). Luego aparición de peces con mandíbulas (gnathostomados). Evolución de los placodermos; placas óseas y mandíbulas. -
Se forman masas continentales: Laurentia (Norteamérica, Europa, Siberia), China, Gondwana (Suramérica, Antártica, Australia). Clima templado, pocas variaciones. Aparecieron las algas verdes ancestros de las plantas. Diversificación de invertebrados marinos. Artrópodos son invertebrados dominantes, principalmente los trilobites que se extinguieron posteriormente. Aparecen los primeros cordados y los vertebrados que al final del período darían origen a los peces agnatos (sin mandíbulas).
-
Se forman masas continentales: Laurentia (Norteamérica, Europa, Siberia), China, Gondwana (Suramérica, Antártica, Australia). Clima templado, pocas variaciones. Aparecieron las algas verdes ancestros de las plantas. Diversificación de invertebrados marinos.
Artrópodos son invertebrados dominantes, principalmente los trilobites que se extinguieron posteriormente. Aparecen los primeros cordados y los vertebrados que al final del período darían origen a los peces agnatos (sin mandíbulas).