-
Se conoció como la primera gran extinción de la que se tienen registros fósiles.
En el caso de este masivo proceso de extinción, las principales causas tienen que ver con la modificación de las condiciones ambientales reinantes en ese momento. -
Es la primera subdivisión del período Ordovícico. A su vez se encontró dividido en dos edades: Tremadociense: con una duración de 8 millones de años.
Floiense: duró aproximadamente 7 millones de años. -
Estuvo dividida en dos edades: Dapingiense: sucedida hace unos 470 millones de años hasta hace unos 467 millones de años.
Darriwilliense: sucedida hace unos 467 millones de años hasta hace unos 458 millones de años. -
Se produjo por la coalición de dos supercontinentes, tuvo como consecuencia la formación de las montañas Apalaches, una cadena montañosa que se extiende por el este de Norteamérica, desde parte de Canadá.
-
El Ordovícico superior estuvo conformado a su vez por tres edades: Sandbiense: que duró unos 5 millones de años.
Katiense: abarcó unos 8 millones de años.
Hirnantiense: con una duración de 2 millones de años. -
Esta es otra de las teorías planteadas acerca de esta extinción. Fue desarrollada durante la primera década del siglo XXI y plantea que en esa época se produjo en el espacio la explosión de una supernova. Esto trajo como consecuencia que la Tierra fuese inundada con rayos gamma provenientes de la explosión.
-
El Ordovícico es la fragmentación de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Ordovícico ocupa el segundo lugar posterior al Cámbrico y precediendo al Silúrico.
•En este periodo se produjo el nivel más alto de mar que alguna vez ha tenido el planeta
•También un día tenía sólo 21 horas
•No había animales en tierra firme por la falta de oxígeno
•Fue un periodo clave para la proliferación de ecosistemas marinos