-
EL HERRERO ERA EL QUE HACÍA UTENSILIOS DE METAL COMO CUBIERTOS Y TAMBIÉN HERRADURAS PARA LOS CABALLOS.
-
EL ORFEBRE HACÍA JOYAS Y OTROS ADORNOS CON METALES PRECIOSOS.
-
EL ARMERO ERA EL QUE HACÍA LAS ARMAS Y LA ARMADURA DEL CABALLERO
-
EL CURTIDOR ERA EL QUE SEPARABA, PREPARABA, TRATABA Y CUIDABA LAS PIELES DE LOS ANIMALES PARA HACER ROPA Y OTROS OBJETOS.
-
LA HILANDERA ERA LA QUE CONVERTÍA LA LANA O EL LINO EN ROPA.
-
EL ZAPATERO ERA EL QUE HACÍA ZAPATOS Y BOTAS.
-
ALFAREROS - EL ALFARERO ES EL QUE USABA LA ARCILLA PARA HACER OBJETOS COMO PLATOS, VASOS, JARRAS, CAZUELAS, ETC
-
EL QUE HACÍA CASAS, PUENTES, CATEDRALES Y OTROS EDIFICIOS CON MATERIALES COMO LADRILLOS, PIEDRAS Y MADERA.
-
No tardaron mucho los trabajadores libres en asociarse en gremios para ayudarse unos a otros, y fundar colegios para preservar el oficio El gremio es una casa común donde los trabajadores guardan la caja de la comunidad y celebran sus reuniones asi como también le llamaban colegio porque enseñaban el oficio
-
Cada gremio tenia su marca que comúnmente era una bandera, que los identificaba de los demás. Además tenían allí mismo un área donde guardaban las herramientas y una tienda donde vendían sus productos. También cada gremio tenia su santo patrono que los protegía. Los más antiguos gremios fueron: fundidores, herreros, panaderos, tejedor, zapatero, tocadores de flauta, vendedores de pescado, de vino y de legumbres.
-
Por ese entonces cada artículo debía ir sellado con el Justo precio. El justo precio de una mercadería surgía de considerar: el costo de la materia el desgaste de las herramientas, y el tiempo empleado en elaborarla. Otra característica de la época era que cuando se formaban los gremios se iban conformando las ciudades y a la calle donde se encontraba el gremio se iban conformando las ciudades y a la calle donde se encontraba el gremio le ponían su nombre.
-
Los sistemas de producción estaban basados esencialmente en actividades de cultivo y cría de animales que satisfacían las necesidades de la familia del agricultor. Como no eran suficientes para sus necesidades se generó el intercambio de los productos artesanales y se hacía a través del trueque. La sociedad pasará de una producción de uso (hago lo que necesito), a una producción de intercambio (hago para vender).