-
La pandemia de peste bubónica que arrasó Europa marcó el inicio de los esfuerzos sistemáticos para controlar enfermedades infecciosas. Se comenzaron a implementar cuarentenas y medidas de aislamiento.
-
Médico italiano que propone la teoría del "contagio", sugiriendo que las enfermedades se transmiten de persona a persona a través de "seminaria" o semillas de contagio.
-
Publica "Observaciones Naturales y Políticas sobre los Registros de Mortalidad", iniciando el análisis de datos poblacionales y sentando las bases de la bioestadística.
-
Hipócrates (Siglo V a.C.): médico griego nacido en la isla de Cos, Grecia, el año 460 aC Considerado el "padre de la medicina", introduce la idea de que las enfermedades no son causadas por dioses o espíritus, sino que tienen causas naturales. En su obra "Aires, Aguas y Lugares", sugiere que factores ambientales, dietéticos y de comportamiento influyen en la salud.
-
Desarrolla la primera vacuna contra la viruela, introduciendo el concepto de inmunización y prevención de enfermedades.
-
Desarrollan la teoría microbiana de las enfermedades, que afirma que los microorganismos son responsables de muchas enfermedades infecciosas, revolucionando la epidemiología y la medicina.
-
Aparece con el desarrollo de nuevas tecnologías como el ADN recombinante y la secuenciación genética, permitiendo una comprensión más profunda de los mecanismos de enfermedades.
-
Conocido como el "padre de la epidemiología moderna", Snow identifica el agua contaminada como fuente de un brote de cólera en Londres, utilizando métodos de investigación epidemiológica como la recolección de datos y el análisis espacial.
-
Establece el Servicio de Inteligencia Epidemiológica (EIS) de los CDC en EE.UU., institucionalizando la práctica de la epidemiología de campo.
-
Reconoce que las determinantes sociales y económicas afectan la distribución de enfermedades. Investigadores como Geoffrey Rose desarrollan el enfoque poblacional para la prevención.
-
Uso de tecnologías de la información, redes sociales y análisis de big data para la vigilancia de enfermedades y el seguimiento de brotes en tiempo real.
-
Marca un hito en la colaboración internacional, el uso de nuevas tecnologías de seguimiento de contactos y el desarrollo rápido de vacunas.