-
se aceptaba que era posible que se hubiera incurrido en errores que serían corregidos en el futuro. En primer lugar, se aceptó que el brote de A/H1N1 no era “una nueva enfermedad
-
18 de marzo. El Sistema Nacional de Notificación y Vigilancia Epidemiológica reportó un incremento en el número de infecciones respiratorias
-
13 de abril. La paciente de Oaxaca muere.
-
17 de abril. Los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos informaron que los días 28 y 30 de marzo registraron dos casos de influenza en los condados de Imperial y San Diego
-
20 de abril. Los CDC confirman la existencia de la nueva cepa del tipo AH1N1, la cual tiene un componente porcino.
-
27 de abril. La Organización Mundial de la Salud (OMS) eleva la alerta pandémica mundial de la fase 3 a la 4. En México, la suspensión de actividades educativas se extiende a todo el país, y en todos los niveles, incluidas las guarderías. Se reportan mil 995 enfermos, de los que 776 continúan hospitalizados. Han muerto 149 individuos.
-
28 de abril. Las cifras oficiales indican que los enfermos suman 2 mil 498; mil 311 permanecen en hospitales. Se contabilizan 159 decesos.