Entre moros y cristianos, anda el juego (La Baja Edad Media)

  • Catedral de Santiago de Compostela
    1075

    Catedral de Santiago de Compostela

    La construcción de la gran Catedral de Santiago de Compostela debió comenzar alrededor del año 1075, promovida por el obispo Diego Peláez y dirigida por el Maestro Esteban.Este singular edificio es sucesor de otros anteriores que sirvieron para albergar y dignificar los restos del Apóstol descubiertos en "Compostela" (Campo de Estrellas) a comienzos del siglo IX, como las iglesias que en diferentes momentos mandaron construir los monarcas Alfonso II, Alfonso III y Bermudo II.
  • El destierro del Cid.
    1081

    El destierro del Cid.

    El rey Alfonso castiga a D.Rodrigo Díaz de Vivar,al DESTIERRO por haber tenido la osadía y la valentía de exigirle "juramento de que no había tenido parte en la muerte de su hermano Sancho,asesinado po el traidor Vellido Dolfos en el sidio de Zamora.El juramento tuvo lugar en la iglesia de Santa Gadea de Burgos.
  • Alfonso VI conquista Toledo
    1085

    Alfonso VI conquista Toledo

    El 25 de mayo de 1085 el rey castellano Alfonso VI hacía su entrada triunfal en Toledo. Tras un concienzudo asedio arrebataba a los moros la que fuera la gran capital del reino visigodo, ciudad que albergaba toda la carga simbólica de la Reconquista.
  • Batalla de Sagrajas.
    1086

    Batalla de Sagrajas.

    La batalla de Sagrajas o Zalaca ( الزلاقة en árabe) se libró en Sagrajas, en las proximidades de Badajoz (España), el 23 de octubre de 1086, entre las tropas cristianas de Alfonso VI de León y las almorávides de Yusuf ibn Tasufin, con la derrota de las primeras.
  • El Cid conquista Valencia.
    1094

    El Cid conquista Valencia.

    Valencia, denominada Valencia del Cid, "Balansiya Ibn Saí­d" en árabe, fue conquistada por el Cid en el año 1094. Históricamente, tras varios intentos frustrados de conquistarla al asalto, la ciudad cayó después de un duro asedio de seis meses. Allí murió Rodrigo Díaz, como señor o príncipe de la ciudad, el 10 de julio de 1099. https://www.youtube.com/watch?v=WJYzKbcs7D8
  • Alfonso I el Batallador conquista Zaragoza
    1118

    Alfonso I el Batallador conquista Zaragoza

    El 18 de diciembre de 1118 Alfonso I el Batallador entraba en la ciudad de Zaragoza. La conquista de esta plaza clave del reino de Aragón había sido el objetivo principal del monarca desde su separación de doña Urraca. Liberado de tormentos conyugales, poco compatibles con su educación guerrera y costumbres monásticas, el Rey pudo centrarse en la guerra y desde entonces su poder de intimidación no hizo más que crecer.
  • Los almohades llegan a España.
    1147

    Los almohades llegan a España.

    Surgidos del norte de África, los almohades llegaron en el año 1147 a la Península dispuestos a conquistar los reinos del norte. Y aunque finalmente no lograran tal empeño, su carácter extremadamente belicoso y su exacerbada religiosidad hicieron cundir el temor entre los reyes cristianos como hacía siglos no se recordaba.
  • El Cantar de Mio Cid.
    1200

    El Cantar de Mio Cid.

    El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar el Campeador. La versión conservada fue compuesta, según la mayoría de la crítica actual, alrededor del año 1200.
  • La Batalla de las Navas de Tolosa
    1212

    La Batalla de las Navas de Tolosa

    El 16 de julio del año 1212 de nuestra era, y enfrentó al bando cristiano bajo los mandos de Alfonso VIII de castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra contra las tropas del califa musulmán Muhammad An-Nasir. La victoria de las Navas de Tolosa supuso un gran empuje en la tarea de reconquista. https://www.youtube.com/watch?v=E-X6hVhBuk8
  • Domingo de Guzmán funda la Orden de los Predicadores.
    1215

    Domingo de Guzmán funda la Orden de los Predicadores.

    La orden de predicadores, conocida también como orden dominicana y sus miembros como dominicos, es una orden mendicante de la Iglesia católica fundada por Domingo de Guzmán en Toulouse durante la Cruzada albigense y confirmada por el papa Honorio III el 22 de diciembre de 1216.
    Los Dominicos son miembros de Escuelas e instituciones emblemáticas y religiosas reconocidas a nivel internacional al servicio de la Educación y la formación de hombres y mujeres de bien.
  • Conquista de Valencia por Jaime I El Conquistador.
    1229

    Conquista de Valencia por Jaime I El Conquistador.

    La conquista de Valencia fue el conjunto de maniobras militares que llevaron a la anexión de la mayor parte del actual territorio de la Comunidad Valenciana a la Corona de Aragón. En tan solo dieciséis años, entre 1229 y 1245, la Corona de Aragón consiguió la conquista de gran parte de lo que posteriormente sería conocido como el Reino de Valencia.
  • Alfonso XI venció a los africanos benimerines.
    1340

    Alfonso XI venció a los africanos benimerines.

    La batalla del Salado (librada el lunes 30 de octubre de 1340, en la actual provincia de Cádiz) fue una de las batallas más importantes del último periodo de la Reconquista. En ella, las fuerzas combinadas de Castilla y Portugal derrotaron decisivamente a los benimerines, último reino magrebí que trataría de invadir la península ibérica mediante la batalla.
  • La Peste Negra
    1348

    La Peste Negra

    En el caso de España, se piensa que llegó por primera vez al puerto de Palma de Mallorca (febrero de 1348), de allí pasó a las costas del resto de la Corona de Aragón (mayo de 1348) y, poco a poco, fue penetrando hacia el interior favorecida por las malas cosechas y por las guerras civiles que sufrió la Península; en Castilla los datos son muy escasos, aunque sabemos que en octubre la enfermedad había llegado a Galicia.
  • Compromiso de Caspe.
    1412

    Compromiso de Caspe.

    El Compromiso de Caspe fue un pacto establecido en 1412 por representantes de los reinos de Aragón, Valencia y del principado de Cataluña​ para elegir un nuevo rey ante la muerte en 1410 de Martín I de Aragón sin descendencia y sin nombrar un sucesor aceptado. Supuso la entronización de Fernando de Antequera, un miembro perteneciente a la dinastía Trastámara, en la Corona de Aragón.