-
Fundación de la Sociedad de Medicina Preventiva de Bogotá, una de las primeras organizaciones en promover la medicina preventiva en Colombia.
-
Creación del Instituto Nacional de Higiene, precursor en la promoción de la salud pública y la medicina preventiva en el país.
-
Publicación del libro "Medicina del Trabajo" por el Dr. Luis Fernando Vélez, uno de los primeros textos en abordar específicamente el campo de la medicina del trabajo en Colombia.
-
Inauguración del primer programa de especialización en Medicina del Trabajo en la Universidad del Valle, un hito en la formación de profesionales en este campo en Colombia.
-
Establecimiento del Departamento de Medicina Preventiva y Social en la Universidad Nacional de Colombia, consolidando la enseñanza e investigación en medicina preventiva en el país.
-
Creación de la Asociación Colombiana de Medicina del Trabajo (ACOMET), una entidad dedicada a promover la salud ocupacional y la medicina del trabajo en Colombia.
-
Adopción de la Resolución 2346 de 2007, que establece los lineamientos para la vigilancia en salud pública de los riesgos ocupacionales, fortaleciendo la prevención de enfermedades laborales en el país.
-
Implementación de la Resolución 0312 de 2019, que actualiza los protocolos de vigilancia en salud pública de los riesgos ocupacionales relacionados con enfermedades transmitidas por vectores, mejorando la detección y prevención de estos riesgos en el entorno laboral.
-
Aprobación de la Resolución 1443 de 2020, que establece disposiciones para la implementación del SG-SST para empleadores y trabajadores independientes en Colombia, reforzando las medidas de prevención de riesgos laborales.