-
Se introduce la doctrina cristiana a través del catecismos, dónde se distribuyen las formas de creer, pedir, observar, accionar, vivir.
-
Juan López de Palacios Rubios escribe sobre el impacto religioso que implica la entrada de los españoles a un territorio nuevo al que pretenden evangelizar a pesar de las marcadas diferencias culturales, de tradiciones, lenguajes y creencias.
-
El catecismo romano se desarrolla por un grupo de teólogos en 1566.
Se dirigen las clases de religión mediante los catecismos, de los cuales se van reconociendo los catecismos romanos de San Roberto Belarmino en Francia, de San pedro Canisio en Alemania, al igual que los catecismos de Indias, dónde se va aprendiendo en medida las fórmulas doctrinales. -
Un movimiento que dió movimiento a muchos más: "el galicanismo"
Se da la reforma protestante, dónde se reúnen nuevas ideas de la mano con estos novedoso fenómenos que surgen: racionalismo, renacimiento.
Personajes representativos: Erasmo de Rotterdam, Martín Lutero, Calvino.
Se da la contrarreforma: se le da más fuerza a la autoridad del papa. -
Durante un largo tiempo el método aplicado para el aprendizaje de la religión se resumió en adoctrinar, se trataba de una dinámica de pregunta y respuesta, que buscaba mantener la mayor fidelidad en el niño ante las formulas doctrinales. Pero esto se fue abandonando en medida que se iba adoptando nuevas nociones del hombre.
-
Colombia se nombró a sí misma como un país católico en medida que iba asumiendo una doble perspectiva como una nación cristiana o una nación moderna liberal desde una mentalidad teocentrica y una mentalidad antropocéntrica así restableciendo el sitio de la iglesia en la sociedad.
-
Se desarrollaron las 80 proposiciones erróneas promulgadas por el papa Pío IX con el fin de confrontar estás para tener como consecuencia la unión entre el sacerdocio y el imperio.
-
en el texto "En el nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad" y en el artículo 38 se reconoce la religión católica, apostólica y romana, como instituciones de la nación que serán protegidas por los poderes públicos y velarán por su respeto debido a su protagonismo como factor para el orden social.
-
Entre el estado colombiano y el estado Vaticano se establecen límites entre el fuero civil y el fuero eclesiástico.
Se visualiza la religión católica , apostólica y romana como un aspecto fundante del bien común y el desarrollo integral de la comunidad nacional.
En la escuela tanto en la primaria y secundaria se establece la enseñanza y formación religiosa, está se enseña mediante textos, dónde se aprendía de memoria y todo en lo que había que creer. -
En la Encíclica Immortale Dei se evidencia cómo se entendía el papel de la Iglesia, interpretada como la jerarquía, y cuál era el papel de los católicos: cooperar con la Iglesia en la conservación y propagación de la sabiduría cristiana, y procurar un beneficio máximo a la sociedad civil.
-
La iglesia mantuvo hasta el siglo XX un sistema de enseñanza religiosa cuyas raíces y esquemas de acción respondían a necesidades y éxitos de tres siglos atrás.
-
La Iglesia es una sociedad desigual que comprende dos categorías de personas, los pastores y el rebaño
-
Ante la condiciones socioculturales del tiempo, se reconoce la naturaleza de la iglesia, su misión, su buzón hacia lo comunitario.
Se reconoce el etnocentrismo y pretensión como la posesión de la verdad y el camino de salvación.
No excluye ni verdad ni salvación en las demás religiones, pero mantiene al mismo tiempo la centralidad, definitividad y absolutez de la propia, que ‘incluiría’ la verdad de las demás” -
Se genera un diálogo entre círculos concéntricos con respecto al mundo con respecto también a otras religiones a las demás Iglesias y el interior de la iglesia misma.
-
Se genera una concordancia entre preguntas en relación con diferentes religiones que entre ellas no rechazan lo que consideran particularmente santo y verdadero ya que bien todas pretenden responder cuestiones sobre el humano y su posición en la tierra, además de otras implicaciones.
-
Se re piensa el aprendizaje de la religión debido a la nueva ordenación escolar, exigiendo una adaptación al entender al hombre como un ser diverso.
-
En la decada de los 70s se organiza la enseñanza primaria y aparecen en españa los llamados catequismos escolares.
-
Se genera una adaptación y reflexión continua sobre la relación del hombre con el mundo y con Dios, manifestando así formas en las que el hombre pudiese acercarse a ello mediante el aprendizaje de la religión.
-
Se integra como una área de experiencia, donde se desea entablar relación Dios mediante el mundo, además las áreas curriculares de expresión proporcionan los materiales básicos para la expresión.
-
Cuando propuso que las religiones no cristianas “no deben ser consideradas ya como rivales o como obstáculo a la evangelización sino como zonas de vivo interés y de futura y ya iniciada amistad”
-
También en la perspectiva de los círculos con céntricos y afirmando la superioridad de la religión cristiana, en la que manifestó “respeto y estima” por las religiones no cristianas
-
Ante los cambios sociales, se le es debido re pensar y reflexionar la educación religiosa, así La Conferencia Episcopal Española genera y comparte un documento que presenta distintos aportes que proponen un cambio amplio de la enseñanza religiosa.
-
Empleó los términos que Pablo VI había utilizado, “estima y respeto”, como sentimientos que deben guiar la actitud misionera en la relación con otras religiones.
-
La comunión se abre a la misión, haciéndose ella misma misión
-
El diálogo interreligioso forma parte de la misión evangelizadora de la Iglesia
-
Allí se constituye la libertad de conciencia y la libertad de cultos; derecho de los padres a escoger el tipo de educación para sus hijos y el derecho de las personas a no ser obligadas a recibir educación religiosa en las instituciones estatales
-
Reconoció que el sentido moral se encuentra “en las tradiciones religiosas y sapienciales de Oriente y Occidente”
-
Disposiciones respecto a la educación religiosa escolar que establece la actual legislación educativa colombiana en el marco de la nueva Constitución y de la nueva composición religiosa de la población colombiana: educación como servicio público, área de religión como una de las nueve áreas obligatorias y fundamentales que las instituciones educativas tienen que ofrecer
-
Consagra el derecho de las personas de profesar y practicar las creencias religiosas que libremente elijan o de no profesar o practicar ninguna y de recibir e impartir enseñanza e información religiosa o rehusarla
-
El plan de estudios debe obedecer a las orientaciones dadas por las autoridades competentes de cada confesión religiosa y resume los fundamentos de la educación religiosa
-
Se genera un vínculo entre la religiosidad con las nuevas formas de educación religiosa escolar. Sobre esto se unieron varias organizaciones como el Instituto Colombiano para el Estudio de la Religiones, brindando espacios de confrontación con el fin de generar un proyecto de intervención desde modelos educativos pluralistas en ambos países, para así dar lugar al tema de educación religiosa en el debate público, así se van adoptando nociones del paso de un mundo uniforme a uno plural.
-
Establece normas sobre educación religiosa en los establecimientos oficiales y privados de educación (preescolar, básica y media)
-
En su discurso en el Aula Magna de la Universidad de Ratisbona - “una nueva relación entre fe y razón para permitir el diálogo entre culturas y religiones”, expresó: “escuchar las grandes experiencias y convicciones de las tradiciones religiosas de la humanidad, especialmente las de la fe cristiana, constituye una fuente de conocimiento; no aceptar esta fuente de conocimiento sería una grave limitación de nuestra escucha y nuestra respuesta”