Enfoques de Atención psicosocial, Ideología/ expectativa de género y Derechos humanos

  • Edad media

    Edad media

    Predomina el modelo de la subordinación y el patriarcado favoreciendo los derechos hacia el varón "diferencia sin igualdad"
  • Epoca contemporánea

    Epoca contemporánea

    Se busca un modelo igualitarista que favoreció a la mujer desde lo laboral, politico y económico. Fernandez Encarnación (1991) "Precursores en la defensa de las mujeres" recuperado de Anuario de filosofía del derecho VIII pp. 409- 423
  • Genero

    Genero

    Se utiliza el termino "genero" de una manera amplia y con multiples interpretaciones enfocadas en lo femenino
  • Definiciones de genero

    Definiciones de genero

    La expresión "genero" se definió como el estudio de las diferencias entre varón y mujer, rasgos y funciones que ejercen cada uno de los sexos en la sociedad. Algunos movimientos feministas lo adoptaron solo a cuestiones de la mujer.
  • Feminismo

    Feminismo

    Surge el feminismo radical , las experiencias personales de las mujeres son importantes y tienen consecuencias en la sociedad y la cultura y no una determinación biológica . De Beavoir, Simone (1962) El Segundo Sexo. Tomo I, Buenos Aires. Siglo XX. p.13
  • Movimientos de liberación

    Movimientos de liberación

    Surgen nuevos movimientos para la liberación femenina ; se subvaloró la diferencia de sexos que "la hacían subordinada y dependiente del varón" Ballesteros, Jesús (2000) Madrid, Tecnos p.130. citado en Miranda, M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género. Díkaion Vol. 21 # 2 p.p 337-336 Chía, Colombia.
  • Lo relacional

    Lo relacional

    La argumentacion relacional se refiere a la igualdad basada en la auto formación "igualdad en la diferencia". Historia de la mujer en occidente, Madrid, Taurus, Tomo IV (1991) p. 415
  • Perspectiva de Genero

    Perspectiva de Genero

    Adoptó "lo relacional" distinguiendo los sexos con condición de igualdad y reconocimiento de las diferencias.
  • Genero

    Genero

    En Europa el "Rapport General" define el sexo (genero) como un estatus personal, social y juridico de un individuo en tanto que hombre, mujer o mixto. Di petro, Maria Luisa y Elio (1998) Sgreccia Interrogativi per la bioetica, Brescia, la scoula. Tomado de Miranda, M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género. Díkaion Vol. 21 # 2 p. 344 Chía, Colombia.
  • Beijing

    Beijing

    Se realiza la conferencia mundial sobre la mujer (Beijing) donde el "Genero" se refiere a la relación mujeres- hombres basados en papeles social mente definidos. Otras posturas mantenían el concepto de que genero era sinónimo de mujer.
  • Derechos Humanos

    Derechos Humanos

    Reforma, contempla la incorporación del enfoque de derechos en actividades y programas de la organización, exhortación a los Estados miembros a respetar la legislación internacional sobre la materia adopción de políticas públicas orientadas por los derechos humanos (Ferrer, 2007) tomado de Giménez Mercado, C. & Valente Adarme, Xavier. (2010). El enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas: ideas para un debate en ciernes. Cuadernos del Cendes, 27(74).
  • Cambios psicosociales

    Cambios psicosociales

    Summerfield propone individualizar el sufrimiento de la victima para lograr realizar cambios substanciales.
  • Politicas Publicas y Derechos Sociales

    Politicas Publicas y Derechos Sociales

    Güendel (2003) dice que se basan en el «control social» del conflicto. por un lado, la prevención primaria, y por el otro, el control de los problemas sociales que podrían generar desequilibrios y, por tanto, atentar contra el orden del sistema.
  • Acción y enfoque psicosocial

    Acción y enfoque psicosocial

    Incremento y demanda de servicios intervención acompañamiento psicosocial
  • Politicas publicas basadas en empoderamiento

    Politicas publicas basadas en empoderamiento

    Es necesaria una estrategia que contemple la igualdad social (o cultural), la discriminación positiva, la participación y el empoderamiento como orientaciones de las políticas públicas (Abramovich) tomado de Giménez Mercado, C. & Valente Adarme, Xavier. (2010). El enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas: ideas para un debate en ciernes. Cuadernos del Cendes, 27(74).
  • Equidad e igualdad

    Equidad e igualdad

    Las inequidad es un problema que nace de las diferencias entre grupos de una estructura social injustas, evitables y no escogidas. Garantizar equidad consiste en determinar quiénes están en situaciones de riesgo, vulnerabilidad o desventaja para así ofrecerles un trato diferenciado acorde con sus necesidades (De Negri, 2006).
  • Libertades

    Libertades

    Se imponen libertades negativas y positivas en las regionesinfluidas por los derechos sociales de desigualdad y exclusión . Problemas de politicas publicas y derechos humanos.
  • la Participación ciudadana

    la Participación ciudadana

    Se define como «aquel tipo de práctica social que supone una interacción Estado y actores de la sociedad civil alrededor de las políticas públicas.Las organizaciones sociales penetran el Estado exigiendo sus derechos y, a través de la deliberación, inciden en la toma de decisiones» (Jiménez, 2007:1) tomado de Giménez Mercado, C. & Valente Adarme, Xavier. (2010). El enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas: ideas para un debate en ciernes. Cuadernos del Cendes, 27(74).
  • Políticas publicas

    Políticas publicas

    Son necesarias políticas públicas integrales e inclusivas que transfieran poder a las comunidades y fomenten la participación ciudadana, entendida como la intervención en la toma de decisiones (Rodríguez y Lerner, 2007) tomado de Giménez Mercado, C. & Valente Adarme, Xavier. (2010). El enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas: ideas para un debate en ciernes. Cuadernos del Cendes, 27(74).
  • Enfoque de derechos

    Enfoque de derechos

    Constituye un marco conceptual normativo y operacional. El primero se refiere a que está orientado por los instrumentos jurídicos internacionales que establecen mecanismos de exigibilidad ciudadana. El segundo tiene su base en el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos humanos (OACDH, 2006)
  • Empoderamiento colectivo

    Empoderamiento colectivo

    Villa et al propone empoderamiento personal y colectivo para desarrollar estrategias que fortalezcan el afrontamiento y la resiliencia.
  • Identidad Colectiva

    Identidad Colectiva

    Uribe propone el fortalecimiento de la identidad colectiva sentido de pertenencia, elaboración terapéutica y tejido comunitario.
  • Legislación

    Legislación

    Sentencia T 45 de 2010: las victimas reclaman al Estado atención psicosocial (Corte Constitucional vol. 12 # 2. pp. 214- 547 Julio/ Diciembre 2012)
  • Programas

    Programas

    Ley 1448 de 2011: ley de victimas generación de programa nacional de atención psicosocial
  • Lo relacional

    Lo relacional

    Gonzales y Villa (2012) definen lo psicosocial como una promoción de practicas relacionales basados en el reconocimiento y valoración del ser humano (ético- político, epistemológico y metodológico).