-
John Dewey -
Franklyn Bobbit
Autor con quien comenzó a instalarse la visión funcionalista- economicista en el currículo; una concepción sustentada en los principios organizadores de la administración científica utilizada en la industria. -
Ralph Tyler.
Quién marcó una línea de enunciación en cuanto a determinaciones curriculares: objetivos conductuales, selección de materiales, definición de contenidos, procedimientos instruccionales y aprendizajes funcionales, que restringió este concepto a resultados escolares. -
Hilda Taba.
subraya la importancia de organizar las experiencias de aprendizaje, seleccionar contenidos disciplinares y controlar la planeación institucional. -
Surge a partir de los años 70's -
Paulo Freire, La pedagogía del oprimido.
Ideólogo latinoamericano que con la madurez de su obra introduce el valor de la interacción intersubjetiva y de la naturaleza política de la educación. -
Enfoque poscrítico – Louis Althusser, La ideología y los aparatos ideológicos del estado. -
Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron, La reproducción. -
Baudelot y Establet, La escuela capitalista en Francia. -
Basil Bernstein, Clases, códigos y control, v. I. -
Michael Young, Conocimiento y control: nuevas direcciones de la sociología de la educación. -
Samuel Bowles y Herbert Gintis, Schooling in capitalist America -
William Pinar y Madeleine Grumet, Toward a por curriculum. -
Henry Giroux -
John Eggleston -
Bernstein. -
Michael Apple, Ideología y curriculum. -
Fonseca.
La concepción misma de ciencia define la naturaleza y prioridades en cuanto al desarrollo científico-tecnológico. Configura un saber de y para el orden social existente con efectos políticos e institucionales. -
Grundy
Las prácticas educativas están sujetas a estos tres intereses, destacando que el emancipador potencia la adquisición de la
conciencia crítica. -
Tadeu da Silva.
Se exigía a la educación universitaria mayor calidad en el producto egresado, pretendiendo que el currículo especificará los resultados esperados y se fundamentará. -
Lafrancesco.
expresa que “Taba proporciona apertura a los currículos integrales con su aporte a una nueva posibilidad de estructuración u organización curricular de las actividades de aprendizaje”.