Enfermería y el cuidado a través del tiempo

  • Período preclásico (2500 a. e. c. - 200 e. c.)
    2500 BCE

    Período preclásico (2500 a. e. c. - 200 e. c.)

    Las mujeres eran las principales cuidadoras de la salud: preparaban alimentos, cuidaban a los niños y ayudaban a la recolección de plantas medicinales.
  • Período clásico (200 a. e. c. – 900 a. e. c.)
    900 BCE

    Período clásico (200 a. e. c. – 900 a. e. c.)

    La salud y la enfermedad lo constituye el pensamiento mágico religioso y el conocimiento de plantas con uso medicinal.
  • Período posclásico (900 a. e. c. –1521)
    1520

    Período posclásico (900 a. e. c. –1521)

    Se trataba de una cuestión de equilibrio y moderación. Se conservaba y restauraba la salud a través de ritos, por lo que la enfermedad era considerada o interpretada como un castigo, múltiples enfermedades y los reme- dios incluían magia y hierbas, así como la participación de curanderos y dioses
  • Fundación de hospitales por Hernán Cortés (1485-1547)
    1524

    Fundación de hospitales por Hernán Cortés (1485-1547)

    Hernán Cortés fundó el hospital de la Limpia Concepción y Jesús Nazareno u Hospital de San Lázaro para los leprosos.
  • Hospital de la Pura y Limpia Concepción de nuestra señora
    1524

    Hospital de la Pura y Limpia Concepción de nuestra señora

  • Hospital Real de las Naturales o de indios
    1531

    Hospital Real de las Naturales o de indios

    Fundado por Fray Pedro de Gante
  • Hospital Santa Fe de la Laguna
    1534

    Hospital Santa Fe de la Laguna

    Tzintzuntzan era la capital del antiguo reino purépecha y actualmente todavía se habla
    en esa lengua. El Hospital fue fundado por Vasco de Quiroga y se dedicó al pueblo purépecha. Llegó a poseer un gran presupuesto
  • Hospital de Nuestra Señora de Belén
    1535

    Hospital de Nuestra Señora de Belén

    Lo funda el dominico Fray Julián 1452-1541), obispo
    de Tlaxcala, para los viajeros españoles que venían de España y llegaban a Veracruz
  • Hospital de Nuestra Señora de la Salud
    1537

    Hospital de Nuestra Señora de la Salud

    La fundó Vasco de Quiroga y estaba destinado a los indígenas, quienes lo administraban de forma exclusiva
  • Hospital Real de la Purísima Concepción o Huatapera
    1540

    Hospital Real de la Purísima Concepción o Huatapera

    Lo funda el franciscano Fray Juan de San Miguel para la atención de los indígenas
  • Hospital Real de San Pedro
    1544

    Hospital Real de San Pedro

    Lo fundan sacerdotes de la catedral de Puebla
  • Hospital de la Santa Veracruz
    1549

    Hospital de la Santa Veracruz

    La funda el minero Juan de Tolosa (s. XVI) para los españoles
  • Hospital de la Santa Cruz
    1569

    Hospital de la Santa Cruz

    Lo funda Fray Bernardino Álvarez para enfermos incurables
  • Hospital San Lazaro
    1571

    Hospital San Lazaro

    Atención a leprosos, fundado por el Dr Pedro López
  • Hospital de San Juan de Dios
    1581

    Hospital de San Juan de Dios

    Lo funda un sacerdote diocesano
  • Hospital de San Roque

    Hospital de San Roque

    Lo fundan los Hermanos de la Caridad para enfermos y pacientes psiquiátricos. En realidad, estos religiosos eran enfermeros psiquiátricos
  • Hospital de San Antonio Abad

    Hospital de San Antonio Abad

    Su propósito es brindar atención a a todas las enfermedades y para la población en general.
  • El Protomedicato de la Nueva España 1628

    El Protomedicato de la Nueva España 1628

    Estaba constituido por médicos españoles e indígenas, con los objetivos de vigilar el ejercicio y la enseñanza de la medicina, y cuidar la higiene y salubridad pública. Fue conformado por médicos egresados de la Universidad los cuales tenían una jerarquía mayor entre los diferentes trabajadores de la salud.
  • Real Protomedicato dispusó que las parteras fueran examinadas y vigiladas

    Real Protomedicato dispusó que las parteras fueran examinadas y vigiladas

    Las parteras fueran examinadas y vigiladas, redactándose cartillas para ellas en las que se les indicaba que en los partos con complicaciones debían llamar a un cirujano. Para ser examinadas, las parteras debían estudiar cuatro años con maestro aprobado, y presentar testimonios de buena conducta, además de pagar 63 pesos. Al parecer, por todos estos requisitos, el Protomedicato en México solo extendió dos licencias de partería, una en 1816 y otra en 1818
  • Hospital de Terciarios Franciscanos

    Hospital de Terciarios Franciscanos

    Fundado para los terciarios o los enfermos que no podían salir de sus casas.
  • Hospital de San Andrés

    Hospital de San Andrés

    Este hospital es muy importante porque duró más de 100 años y fue sustituido en 1905 por el Hospital General de México, cuya escuela de enfermería sería la antecesora de la actual Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia