-
Año 400 dC. San Antonio el Grande estaba relacionado con los ermitaños de Egipto primero, San Pacomio (346), con las primeras comunidades de cenobitas en Egipto. San Basilio el Grande (379), obispo de Cesarea, puesto monaquismo en un contexto urbano mediante la introducción de servicios de caridad como una disciplina de trabajo.
-
a cultura hispano visigoda se manifestó en una riqueza monacal donde aun florecía la tradición antigua y donde los propios monjes hispanos redactaban las reglas de convivencia monástica. Surgen en este periodo gran cantidad de monasterios.En algunas fuentes se considera al Monasterio de San Victoriano de Asán (Sobrarbe, provincia de Huesca) como el primer monasterio fundado en España, aunque más probablemente, dada la existencia de referencias a monasterios anteriores.
-
En el mundo medieval, los monasterios hacían la función de «ciudades de Dios», al igual que las villas, los pueblos y las aldeas eran las ciudades de los hombres. Eran microcosmos en los que los hombres y mujeres allí reunidos se entregaban al trabajo y la oración; en un mundo oscuro y bárbaro fueron los que preservaron la cultura clásica para los siglos venideros se multiplican los monasterios por las tierras francas, verdaderos micro-organismos.
-
Las tierras del Valle del Duero serán testigos del resurgir de una arquitectura neovisigótica durante los siglos X y XI, mientras que las tierras catalanas entrarán en el año 1000 en el primer románico. Tal es el testimonio que dan las pequeñas iglesias, único resto de los monasterios de esa época que han llegado hasta nuestros días.
-
Al Papa Gregorio VII se debe la idea de que los países cristianos se unieran para luchar contra el común enemigo religioso que era el Islam, en este periodo se dieron incontables masacres donde los enfermos trataban de salvar la mayor cantidad de vidas proporcionando cuidado y curaciones.
-
El monasterio de Moreruela (en Zamora) fue el primer enclave cisterciense en el territorio de la Península Ibérica, fundado en 1133 en el reinado de Alfonso VII
-
Era una asociación de mujeres cristianas, contemplativas y activas, que dedicaron su vida, tanto a la defensa de los desamparados, enfermos, mujeres, niños y ancianos, como a una labor intelectual. Organizaban la ayuda a los pobres y a los enfermos en los hospitales. Trabajaban para mantenerse y eran libres de dejar la asociación en cualquier momento para casarse.
-
Este periodo de tiempo es considerado el peor momento que atraveso la Enfermeria, debido a que la idea predominante era que la enfermería constituía más una ocupación religiosa que intelectual, por lo que su progreso científico se consideraba innecesario.
-
La fundación de las Hijas de la Caridad, Sirvientas de los Enfermos Pobres por San Vincente de Paul y San Louise de Merillac. La comunidad no contaría con convento, pero cuidaría a los pobres en sus casas, "No tendremos monasterio pero si las casas de los enfermos, una habitación alquilada, la capilla, la iglesia de la parroquia, los rincones de las calles de la ciudad o salas de hospital.
-
Las Hermasnas de la Caridad se concentran en el cuidado de estos guerreros herdios en estas batallas
-
Existen más de cuarenta casas de las Hermanas de la Caridad en Francia y otros países; los enfermos pobres son atendidos en sus hogares en 26 parroquias de París.
-
Teologo, pastor luterano, fue el quien creo ''Instituto de las Diaconisas de Kaiserwerth'' y ademas fijo las bases para los fundamentos de la Enfermeria moderna
-
Monasterio de Santa María de Viaceli (Cóbreces, Cantabria), impulsado y patrocinado por los hermanos Manuel y Antonio Bernaldo de Quirós y Pomar como fundación cisterciense.
-
Monasterio femenino de San Lorenzo en Oñate, Guipúzcoa, en 1928
-
Casa de Espiritualidad de los Padres Dominicos (Caleruega, Burgos), 1952.
-
Febe (60 d.C) es reconocida como la primera diaconisa y la primera enfermera visitadora siendo la única diaconisa a quien menciona San Pablo en el Nuevo Testamento. Las diaconisas trabajaban sobre una base de igualdad con el diácono, tenían múltiples funciones entre ellas colaborar en el sacramento del bautimo, cuidar y visitar a los enfermos, llevarles comida, dinero, vestido, atención física y espiritual, entre otras
-
Monasterio del Rollo (o monasterio de la Purísima Concepción), en Salamanca 1961, cuyo autor fue el arquitecto Antonio Fernández Alba.
-
Monasterio de Santa María de las Escalonias (Hornachuelos, Córdoba), 1986
-
Desarrollaron formas de vida en comunidad por ejemplo los cenobitas que querían imitar a los apostoles.Durante el siglo 5 y 8 en europa destacaron dos corrientes.Los monjes celtas irlandeses: eran comunitarios y se comportaban generosa y serenamente.Los que seguían las reglas de san Benito:Su fundador san Benito de nursia, llevaban una vida de ermitaños, numerosos discípulos atraídos por la santidad su norma era “ora et labora” rezar y trabajar.