-
En los años de 1950 aparecen las computadoras de segunda generación,que permiten hacer cálculos de gran escala y desarrollar las primeras aplicaciones para el ámbito educativo.
-
Surge Proyecto PLATO (U de Illiois), primer gran sistema para instrucción basado en computadoras. COURSEWRITER (IBM) Diseño de lenguaje para preparar materiales instructivos
-
Con estas computadoras se pueden ofrecer programas específicos para la educación, como tutoriales, repasadores, evaluadores, juegos.
-
Se utiliza para el programa de Winlogo, en parte funcional, en parte estructurado; de muy fácil aprendizaje, razón por la cual suele ser el lenguaje de programación preferido para trabajar con niños y jóvenes. Fue diseñado con fines didácticos por Danny Bobrow, Wally Feurzeig y Seymour Papert
-
Es creado el primer microprocesador Intel 4004, el cual permitió la creación de equipos PC. Con éstos, las aplicaciones educativas tuvieron más éxito en un ambiente de enseñanza individualizado, y los espacios disponibles podían ser suficientes para la instalación de computadoras. Ahora el estudiante podía aprender a utilizar los programas e incluso a hacer programación. Esta es la época en la cual se comienza a informatizar la enseñanza secundaria.
-
Ahora los dispositivos tecnológicos permiten la interación entre nodos de información de diversa índole: textual, gráficos, vídeos y sonidos. ello hace posible los Micromundos, que reproducen una situación real en un escenario por medio de una interfaz.
-
Con la llegada de la internet los estudiantes tienen la oportunidad de tener un aprendizaje autodirigido, buscando información de manera autónoma, conforme a un diagnóstico personal de sus necesidades en educación, y con la ventaja de poder consultar fuente expertas casi de cualquier parte del mundo.
-
Procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo a través de Internet, caracterizados por una separación física entre profesorado y estudiantes, pero con el predominio de una comunicación tanto síncrona como asíncrona, a través de la cual se lleva a cabo una interacción didáctica continuada. Además, el alumno pasa a ser el centro de la formación, al tener que autogestionar su aprendizaje, con ayuda de tutores y compañeros.
-
Es posible el trabajo colaborativo en red, los software sociales, las comunidades y las redes virtuales de aprendizaje.