-
Nombre: Luis Enrique Borjas Meza.
ID: 201810020099. -
Esta línea de tiempo presenta un panorama de los grandes periodos y algunos de los pensadores más influyentes en la historia de la filosofía occidental, desde sus orígenes en la Antigua Grecia hasta las corrientes contemporáneas.
-
Escuela de Mileto: -Tales de Mileto (c. 624-546 a.C.): Considerado el primer filósofo, propuso el agua como arché (principio fundamental). -Anaximandro (c. 610-546 a.C.): Propuso el ápeiron (lo indefinido) como arché. -Anaxímenes (c. 585-528 a.C.): Propuso el aire como arché.
-
Este periodo se caracteriza por el nacimiento de la filosofía como una disciplina racional que busca explicar el mundo y la existencia humana.
-
Énfasis en las matemáticas y la armonía del cosmos. El número como esencia de las cosas.
-
Doctrina del cambio constante ("todo fluye") y el fuego como arché. El Logos como ley universal.
-
Empédocles: Teoría de los cuatro elementos (tierra, agua, aire, fuego) y dos fuerzas (Amor y Odio). Anaxágoras: Introdujo el concepto de Nous (Mente o Inteligencia) como principio ordenador. Leucipo y Demócrito: Fundadores del atomismo; el universo compuesto por átomos y vacío.
-
Sócrates: Énfasis en la ética y el autoconocimiento ("Conócete a ti mismo"). Método mayéutico. Platón: Discípulo de Sócrates. Teoría de las Ideas o Formas. Dualismo ontológico (mundo sensible y mundo inteligible) y antropológico. Aristóteles: Discípulo de Platón. Crítica a la teoría de las Ideas. Desarrollo de la lógica formal (silogismo), la metafísica (ser en cuanto ser), la ética (eudemonismo, virtud como término medio), la política y las ciencias naturales.
-
Epicureísmo: Epicuro de Samos: Búsqueda de la felicidad a través del placer moderado (ataraxia y aponía). Estoicismo: Zenón de Citio: Fundador. Vivir conforme a la naturaleza y la razón. Aceptación del destino. Epicteto, Séneca, Marco Aurelio: Representantes del estoicismo romano. Escepticismo: Pirrón de Elis: Suspensión del juicio (epoché) para alcanzar la ataraxia. Cinismo: Antístenes: Fundador. Diógenes de Sinope: Vida austera y desprecio por las convenciones sociales.
-
Continuación de las escuelas helenísticas. Neoplatonismo: Plotino: Principal exponente. Sistema metafísico emanatista (Uno, Nous, Alma). Influencia en el pensamiento cristiano posterior.
-
La filosofía medieval, que abarca desde la caída del Imperio Romano, hasta el Renacimiento, es una época de pensamiento filosófico caracterizada por la profunda influencia religiosa, especialmente el cristianismo, y el intento de conciliar la razón con la fe. Se busca armonizar las creencias heredadas de la filosofía antigua con las verdades de la revelación religiosa.
-
Influencia religiosa:
El cristianismo y el islam ejercen una fuerte influencia en el pensamiento filosófico medieval.
Conciliación de la razón y la fe:
Una de las tareas centrales de la filosofía medieval es encontrar un equilibrio entre la razón humana y la fe religiosa.
Importancia de la teología:
La filosofía medieval se preocupa por los problemas teológicos y por la defensa de las verdades religiosas.
Pensamiento sistemático: -
La filosofía moderna, que abarca aproximadamente del siglo XVI al XIX, se caracteriza por la búsqueda de la razón como fuente principal de conocimiento y la crítica a la tradición. Se destaca por el surgimiento del racionalismo, empirismo, idealismo, y la influencia de la revolución
-
Razón y Duda Metódica:
La filosofía moderna pone a la razón como herramienta fundamental para la búsqueda de la verdad, cuestionando las creencias tradicionales y fomentando la duda metódica para llegar a conocimientos sólidos, como lo hizo René Descartes con su "pienso, luego existo".
Racionalismo y Empirismo:
Surgen dos corrientes principales: el racionalismo, que enfatiza la razón y la lógica deductiva para obtener conocimiento. -
Diversidad y pluralidad:
Se caracteriza por la gran variedad de perspectivas y enfoques, sin una única corriente dominante.
Énfasis en la reflexión ética y política:
La filosofía contemporánea ha dedicado gran atención a los problemas morales y políticos, incluyendo temas como la justicia social, los derechos humanos, la democracia y la libertad individual.
Importancia de la filosofía del lenguaje y la lógica: -
La filosofía contemporánea abarca la producción intelectual filosófica desde finales del siglo XIX hasta el presente. Es una época de gran diversidad de corrientes y escuelas de pensamiento, que abordan una amplia gama de temas, incluyendo la filosofía analítica, la filosofía continental, el existencialismo, la fenomenología, y la filosofía política y social.