-
se proclamaron diversas constituciones pero ninguna de estas reconoció de forma taxativa los derechos sociales, y mucho menos el concepto del trabajo. (González,A. & Morales,E. 2010)
-
"Son 200 años tratando de reconocer derechos que desde siempre debimos haber tenido; sin embargo, su respeto y garantía se encuentra en construcción y defensa, porque aún se siguen vulnerando" (González,A. & Morales,E. 2010)
-
En el acta de independencia del 20 de julio de 1810, no se encuentran antecedentes expresos de reconocimiento a los derechos sociales, ni mucho menos laborales (González,A. & Morales,E. 2010)
-
el nombre que recibió el país fue el de Estado de Nueva Granada, nombre que conservo hasta la expedición de la Constitución de 1853
-
se da comienzo a los conceptos de trabajo y profesión libre
-
la constitución de 1853, eliminó la esclavitud y extendió el sufragio a todos los hombres; se impuso también el voto popular directo, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y la libertad administrativa fue un hecho (González,A. & Morales,E. 2010)
-
se da el Pacto de la Unión, documento que reconocía taxativamente la libertad de industria y de trabajo
-
una nueva constitución hizo un gran hincapié en el sistema federal; el nombre de Confederación Granadina fue cambiado
por el de Estados Unidos de Colombia. En esta Constitución cada Estado podía elaborar su propia constitución, tener su propio ejército, y el mandato presidencial (González,A. & Morales,E. 2010) -
se redactó la constitución a fin de elaborar los doscientos diez artículos con que contaría esta nueva Constitución (González,A. & Morales,E. 2010)
-
"En ella se reconocieron derechos sociales un poco más tangibles y los trabajadores, si bien no contaban con los beneficios que se tienen ahora, ya comenzaban a ser tenidos en cuenta en las
reglamentaciones del gobierno" (González,A. & Morales,E. 2010) -
los obreros de la zona bananera dan inicio a la primera huelga, apoyados también por los comerciantes que se sentían afectados por los movimientos económicos de la UFC (González,A. & Morales,E. 2010)
-
la caída del poder conservador y la entrada de un nuevo gobierno liberal que legalizó el derecho al sindicato y a la huelga de manera oficial
-
se reformó de manera impactante la constitución de 1886, la cual llevaba más de 100 años rigiendo a Colombia (González,A. & Morales,E. 2010)
-
el concepto del trabajo sólo era concebido como una posibilidad dada a los ciudadanos y a los hombres, dejando por fuera a las mujeres de poder ejercer cargos públicos
-
mediante la reforma se reconoció la necesidad de fijar un salario mínimo y de estandarizar las jornadas laborales de 8 a 6 horas, dando como incentivo el pago horas extras
-
no logró ejecutar sus proyectos, ya que al lanzarse a la presidencia fue asesinado el 9 de abril de 1948, desencadenando lo que se conoce como el Bogotazo
-
En la constitución de 1991, se reconocen los derechos del trabajo, huelga y reunión.
-
nace una nueva constitución en el gobierno del presidente Cesar Gaviria Trujillo
-
para el año 2010 se conoce con el nombre de: Derecho al trabajo como Derecho Humano