
El proceso de conformación del Sistema Escolar argentino desde la Normativa Legal
-
Ramos Mejía produjo un informe titulado La Educación Común en la República Argentina, que reflejaba la propuesta escolar del positivismo normalista, comprometido con el nacionalismo oligárquico.
-
Decretó fundó la sociedad de Beneficiencia, que dirigiera escuelas para niñas. Promovió la educación media y estimuló enseñanza de la ciencia en Universidades
-
Cuando asume el gobierno, los primeros meses censura la prensa y destruye libros.
-
El gobierno de Rosas propone homogeneizar programas escolares.
-
Gobierno de Rosas emite un decreto por medio del cual de transfiere la dirección de la educación al Ministerio de Gobierno.
-
Sarmiento entra con Urquiza a Buenos Aires, con la idea de un sistema educativo moderno para su país.
-
Dirección de la Educación desde un Departamento de Escuelas, bajo la jefatura de Sarmiento.
-
Sarmiento pudo desplegar su estrategia educativa como concejal de municipio de Buenos Aires, desde el Departamento de Escuelas del Estado de Buenos Aires y como Senador de la Legislatura Provincial.
-
Sarmiento fundó la primer revista pedagógica del país, Anales de la educación común.
-
Mitre asume la presidencia y nombra a Sarmiento, ministro de Gobierno.
-
Surge el Colegio nacional tras el Pacto de San José de Flores que, estableció que el Colegio pasaría a depender de la Nación.
-
-
Se dictó la Ley de Subvenciones Escolares que sistematizó la ayuda económica de la Nación a las provincias.
-
El Ministro de Instrucción Pública del gobierno de Nicolás Avellaneda, Onésimo Leguizamón, comenzó a hablar sobre la necesidad de una ley de educación común. En la provincia de Bueno Aires se dicta la ley de educación común como consecuencia de la reforma de la Constitución Provincial de 1873.
-
Sancionada en 1878, conocida como Libertad de Enseñanza, admite la categoría de alumno libre en los establecimientos oficiales. Por ella, se facultó a colegios nacionales de tomar exámenes a alumnos de escuelas privadas, según los programas del Estado, para el reconocimiento de los Colegios y Universidades Nacionales.
-
División de la provincia de Buenos Aires en Ciudad de Buenos Aires (erigida como capital) y Provincia de Buenos Aires. A partir de esto se implementó la política educativa que rigió durante las siguientes décadas.
-
La política nacional fue hegemonizada por las fracciones de la oligarquía, como propiedad de la tierra, frigoríficos y comercio exterior. Además se presentan los gobiernos de Julio A. Roca.
-
Roca y su Ministro de Instrucción Pública, Manuel D. Pizarro, crearon el Consejo Nacional de Educación, con Sarmiento como Presidente.
-
El Congreso Pedagógico fue convocado por el Ministro de Justicia e Instrucción Pública, Manuel D. Pizarro, conformado por 125 educadores, gente representante de las provincias y municipios y, también junto con representantes de Uruguay, Bolivia, Paraguay, Brasil y Estados Unidos, entre otros países.
-
El Congreso de la Nación aprobó la Ley 1420 de Educación Común.
-
Por iniciativa del presidente Nicolás Avellaneda, el Congreso de la Nación sancionó la Ley Universitaria 1579 (o Ley Avellaneda), estableciendo forma parcial de autonomía universitaria limitada pero, con principio de elección de autoridades por parte de la comunidad universitaria.
-
El principal teórico de la pedagogía krauso-positivista, Carlos Vergara, desarrolló en la Argentina la experiencia de participación estudiantil más importante de la época, en la escuela Normal de Mercedes. El inspector José Berruti fundó el sistema de educación de adultos sobre las imperantes bases democrático-radicalizadas. Y, Sara Eccleston, desarrolló los jardines de infantes con inspiración froebeliana.
-
Surgida en 1890, intentó diversificación de la enseñanza media en respuesta al desarrollo inminente de la población en el sector comercial. Su propósito era capacitar ocupacionalmente a la población relacionada con los sectores de actividad del área correspondiente.
-
Rocha creó la Universidad de la Plata, que presidió Joaquín V. González.
-
Surgida en 1898, intentó diversificación de la enseñanza media en respuesta al desarrollo inminente de la población en el sector agropecuario. Su propósito era capacitar ocupacionalmente a la población relacionada con los sectores de actividad del área correspondiente.
-
El Ministro de Instrucción Pública Osvaldo Magnasco, elevó al Congreso un Plan de Enseñanza General y Universitaria, con la firma de Roca.
-
Los anarquistas expropiadores protagonizaron hechos violentos que dieron lugar a las Leyes represivas de 1902 y 1910.
-
El gobierno presidido por Manuel Quintana sancionó la Ley Láinez, que autorizaba a la Nación a instalar escuelas de su jurisdicción en las provincias que lo solicitarán así.
-
El Ministerio de Educación publicó La restauración Nacionalista (informe de educación de Ricardo Rojas, encargado por Ramos Mejía).
-
Primera huelga por parte de la docencia argentina organizada por Julio Barcos, Leonilda Barrancos y otros.
-
Estalló la huelga de maestros en Mendoza, primer movimiento de fuerza nacional de los docentes, acompañado por la clase obrera.
-
Comienzo del Movimiento Reformista, posiblemente en la Universidad de Córdoba, que era un reservorio de la pedagogía tradicionalista clerical, el cual se extendió rápidamente por América Latina.
-
Movimiento de la Sociedad Civil donde, al haber centros difusos de transmisión cultural, la escolarización incorporó a los sectores marginados, ofreciendo educación no escolarizada, semi-presencial, utilizando medios de difusión de la época, como conferencias, discusiones públicas, libros y prensa.
-
Durante esta década se desarrolló gran parte del debate pedagógico en revistas de enorme circulación.