-
Plan de la Noria
El Plan de la Noria fue un levantamiento armado que inició Porfirio Díaz en su Hacienda de la Noria en noviembre de 1871, por el descontento de éste, ante el resultado de las elecciones por la presidencia de México, pues estaban a favor de Benito Juárez, y no estaba de acuerdo con éstas por considerarlas un fraude. -
Inicio del porfiriato
Sube Porfirio Diaz al poder. Se levantó en armas en dos ocasiones, con el Plan de la Noria, en 1871 y el de Tuxtepec, en 1876 después de perder las elecciones presidenciales contra Lerdo de Tejada y Benito Juárez. En ellos se manifestaba antiautoritarista, anticentralista y antirreeleccionista. -
Plan de Tuxtepec
El 10 de Enero de 1876, en Tuxtepec, Oaxaca, se presentó este plan, escrito por el general Riva Palacio y respaldado por Porfirio Díaz. Poco a poco, el plan tuvo aceptación en varios estados del país, triunfando finalmente con la batalla de Texcoac, Tlaxcala, que motivó a que Lerdo dejara el poder y se exiliara en Estados Unidos, instalando a Díaz como presidente provisional. -
Primera etapa
Se caracteriza como de: construcción, pacificación, unificación, conciliación, negociación y represión.
Buscó evitar la concentración de poder, que el pueblo eligiera a sus gobernantes y hasta sus jueces.
Enfrentó problemas de gobernabilidad y buscó atraer a todos los grupos importantes agregándolos a su gabinete, así como a los miembros de la iglesia católica, encontrando respaldo en ésta. -
Presidencia de Manuel González
Aunque en la legislatura que duró desde 1880 a 1884 el presidente del país fue Manuel González, lo cierto es que era Díaz quien siguió dirigiendo al gobierno.
González fue un militar que había participado junto a Díaz en el levantamiento contra Lerdo de Tejada. Fue declarado candidato para las elecciones y al año siguiente prometió el cargo. -
Segunda etapa
Muestra un periodo centralista, autoritario y personalista, tanto de Porfirio Diaz, como de los gobernadores de las entidades; resaltando en ella tres personajes importantes: Joaquín Baranda, Ministro de Justicia desde 1882, liberal de la época reformista; José Yves Limantour, Ministro de Hacienda, miembro de un grupo de profesionistas destacados, de familias ricas o relacionadas con ellas, basados en la filosofía positivista. -
Díaz recupera la presidencia
Díaz recuperó la presidencia tras el intervalo de González. Al principio, las noticias económicas dieron muchas alegrías al gobierno y ayudaron a mantener la paz y la estabilidad. Las infraestructuras continuaron creciendo y se impulsó la minería y la producción agropecuaria. -
Tercera etapa
Aunque cada vez quedaba menos oposición política y prensa libre, el descontento social no paraba de crecer. Además, el crecimiento económico se ralentizó, lo que afectó a muchas capas de la sociedad. -
Ramón Corral como primer vicepresidente
Para 1904, la influencia de "los científicos" impuso en las elecciones a Ramón Corral como primer vicepresidente, pensando en la ausencia o muerte de Porfirio Diaz.
Díaz fue perdiendo respaldo de algunos grupos y esto aunado a que por estar bien con los gobernadores o con aquellos con poder regional olvidaba sus obligaciones con los campesinos, y que, dando prioridad a inversionistas y empresarios frente a las peticiones obreras. -
Exilio de Porfirio Diaz
Presenta un régimen de políticos ancianos que querían seguir imponiendo su voluntad, y que después de las declaraciones de Diaz a James Creelman, periodista estadounidense, de que no participaría en las elecciones de 1910, ya que México estaba listo para entrar en democracia.
En las elecciones triunfó nuevamente Díaz, lo que provocó la Revolución y al triunfo de ésta, el exilio de Porfirio Díaz. -
Referencias
Montano, J.. (2020). Porfiriato: origen, características, etapas, crisis, fin. octubre 23, 2020, de lifeder Sitio web: https://www.lifeder.com/porfiriato/ Historia para ti . (2020). El Porfiriato 1877. octubre 23, 2020, de Historia para ti Sitio web: https://sites.google.com/site/historiaparati3721/el-porfiriato-1877