-
Regulación de precios, salarios, comercio y préstamos. Primeras normas económicas formales.
-
Normas sobre propiedad, deudas, interés, y justicia distributiva.
-
Auge del comercio marítimo y uso inicial de monedas metálicas.
-
Obra: La República. Propone división del trabajo, rol del Estado y limitación de la propiedad para evitar corrupción.
-
Obra: Política. Diferencia economía (oikonomía) y crematística. Analiza valor, intercambio, precio justo y usura.
-
Reflexiones sobre comercio, propiedad privada y moneda como institución social.
-
Discute justicia en el comercio, deberes éticos del mercader y limitaciones a la especulación.
-
Desarrollan conceptos clave: propiedad privada, contratos, obligaciones, herencia. Base del derecho económico occidental.
-
Intento de controlar la inflación mediante precios máximos en el Imperio Romano.
-
Declive del comercio, retorno a economías agrarias y locales; comienzo de la estructura feudal.
-
Sistema basado en tierra, servidumbre, autoconsumo y baja actividad comercial.
-
El mundo islámico preserva obras clásicas y desarrolla ideas sobre comercio y finanzas.
-
Análisis del mercado, función de los precios, papel moral del comercio y prohibición de la usura.
-
Avances en ética del comercio y legitimidad del beneficio.
-
Interpretación económica de Aristóteles: propiedad, intercambio, precio justo.
-
Define principios éticos del mercado y del trabajo. Reflexiona sobre precio natural y valor.
-
Obra: Suma Teológica.
Aporta: Teoría del precio justo Condiciones para la licitud del comercio Teoría del valor basado en necesidades y escasez Condena de la usura -
Discute especulación, contratos y justicia en el intercambio.
-
Obra: Tratado de la Moneda.
Analiza inflación causada por devaluación, papel del soberano en la acuñación, y naturaleza del dinero.