-
Se estima que 1.2 millones de judíos aceptaron personalmente la Torá en el Monte Sinaí y comenzaron a practicar sus principios. La Torá es el fundamento de todos los valores judíos y kosher. Entre sus leyes kosher están los animales, peces y aves específicos que pueden ser consumidos y las descripciones generales de la forma en que pueden ser preparados y consumidos.
-
Los receptores de la Torá la transmiten a sus hijos junto con toda una tradición oral de leyes exactas. Éstas incluyen los métodos de sacrificio de la carne y la eliminación de la sangre, la plantación de productos puros, la kosherización de los utensilios e innumerables detalles adicionales. La transmisión de esta tradición continuó en las generaciones que la estudiaron, enseñaron y practicaron durante casi 1,500 años.
-
Después de que la nación judía fue exiliada de Judea (Israel), el Rabí Judá el Príncipe previó que gran parte de la Torá Oral se olvidaría o modificaría accidentalmente. Junto con otros grandes eruditos, él recogió y compiló la tradición oral en 63 volúmenes que se conocieron como la Mishná (“aprender por repetición” en arameo). La extensa Mishná fue seguida por un mucho más elaborado Talmud.
-
Las leyes combinadas de la Torá, la Mishná y el Talmud fueron organizadas por el Rabino Yosef Caro en un conciso Código de la Ley Judía llamado Shulján Aruj. Dividido en cuatro secciones, el Shulján Aruj es una guía completa para la vida judía diaria. Éste incluye instrucciones sobre conducta personal, kosher, relaciones, reproducción, finanzas, ley y mucho más. El Rabino Caro es conocido comúnmente como “El Autor” a causa de su Shuljan Aruj.
-
Los judíos de Nueva York dependían casi exclusivamente de la sinagoga española y portuguesa para el abastecimiento de carne kosher. La carne de res kosher de Nueva York es exportada a Jamaica y Curazao.
-
El “Libro de cocina judía” es escrito en 1871 por Esther Jacobs Levy. Las recetas están notablemente influenciadas por la comunidad judía inmigrante.
-
Jacob Horowitz, un recién llegado de Hungría, alquiló una panadería a la que hizo ritual mente apta para la producción de pan sin levadura, Matzo.
-
El restaurante de productos lácteos Ratner de Nueva York abre sus puertas, ofrece sopa, albóndigas de pescado, pescado blanco y otros platos kosher bajo condiciones sanitarias idóneas para la cada vez más grande población judía de la ciudad.
-
Cuando Procter & Gamble introdujo Crisco, este era un producto que era grasa vegetal kosher.
-
La ley prohíbe hacer pasar alimentos no kosher como kosher y exige que las tiendas que vendan alimentos kosher y no kosher coloquen carteles que establezcan este hecho.
-
La Unión de Congregaciones Ortodoxas introduce un programa oficial de supervisión y certificación cashrut.
-
Decenas de miles de sobrevivientes del Holocausto llegan a Estados Unidos, muchos de ellos con sus estrictas normas kosher. Esto introduce una gran demanda e inyecta nueva vida a la industria de alimentos kosher de E.U.
-
La empresa Hebrew National lanza la campaña publicitaria “Nosotros respondemos a una autoridad superior”.
El pan de centeno de Levy llega con la campaña “No tienes que ser judío para disfrutar Levy”. -
La primera Expo Internacional de Alimentos Kosher y Vida Judía se celebra en el Jacob K. Javits Convention Center de Nueva York. Asisten 50 mil personas más de la capacidad del recinto y unas 50 mil más se quedan sin entrar.
-
Coca-Cola, Coors, General Mills, Hershey, Kraft, Nestle y muchos otros gigantes de la industria han obtenido la certificación kosher.
Wal-Mart puso la mira en el mercado kosher, abriendo una tienda en Catskill Mountains, en Nueva York, entre docenas de resorts kosher y colonias para vacacionar. -
Al asociarse con el líder de gestión y software DigitalKosher, OK introduce un portal web seguro y eficiente para servicios de gestión kosher y certificación kosher sin papeleo.
-
El mercado kosher es actualmente el segmento de mayor crecimiento de la industria de alimentos, con un valor de $13 mil millones y un incremento superior al 10 por ciento anual. Colocados lados a lado en la estantería, los productos kosher venden 20% más que las marcas de la competencia no kosher.