-
Desde inicios del siglo xx hasta nuestros días, una de las principales
características del sistema educativo ha sido su verticalidad. -
Cuando el
Presidente Álvaro Obregón creó la SEP en 1921, el primer Secretario
de Educación Pública, -
José Vasconcelos, puso en marcha un proyecto
educativo que atendiera las necesidades de una población primordialmente
rural cuyo analfabetismo era cercano al ochenta por ciento. -
En ese contexto histórico, centralizar la educación constituyó un
paso indispensable para crear escuelas que permitieran difundir los
ideales de la Revolución y los valores del humanismo. -
Vasconcelos creó
las misiones culturales que buscaban incorporar a los indígenas y a los
campesinos al proyecto de nación. -
Dos décadas después, Jaime Torres Bodet relanzó el proyecto educativo
nacional para expandir la cobertura en todo el territorio. -
Torres Bodet emprendió nuevamente
una campaña alfabetizadora, apeló a la vocación de los jóvenes, y creó
el Instituto Nacional de Capacitación del Magisterio para estimular el
trabajo docente en el campo e impulsar su desarrollo profesional. -
En 1944, buscando la equidad, Torres Bodet organizó la Comisión
Revisora y Coordinadora de Planes Educativos, Programas de Estudio
y Textos Escolares para unificar los planes y programas de primaria. -
Asimismo, creó el Comité Administrador del Programa Federal
de Construcción de Escuelas (CAPFCE) para dar respuesta a la
creciente demanda de planteles en los diversos niveles educativos. -
Más adelante, durante la presidencia de Adolfo López Mateos surgió un instrumento fundamental para la educación de los mexicanos: el libro de texto gratuito.
-
Con la creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos en 1959, la sociedad tuvo acceso a los libros de texto, no solamente como elementos para reforzar los contenidos comunes en la educación de todo el país, sino también como una medida de apoyo para las familias que no tenían recursos para adquirirlos.
-
Si bien la expansión del sistema educativo permitió pasar de
una cobertura del diez por ciento en primaria -
la secundaria al inicio de la segunda década del siglo xxi; en este largo periodo, se hicieron evidentes diversos obstáculos para ofrecer una educación de calidad.
-
la Educación Media Superior también ha tenido logros destacados, aunque sigue enfrentando desafíos importantes.
-
a finales de los años sesenta y, sobre todo, desde inicios de los noventa. Hoy, tres de cada cuatro jóvenes en la edad correspondiente cursan la educación media superior y la Constitución dispone que para el ciclo escolar 2021-2022 la
cobertura deberá ser total. -
Los fines de la educación están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
-
el aprendizaje del español (y de otra lengua materna, de ser el caso), las matemáticas, las ciencias naturales, las ciencias sociales, así como la filosofía en el bachillerato, entre otras.
-
La memorización de hechos, conceptos o procedimientos es insuficiente y hoy ocupa demasiado espacio en la enseñanza.
-
El desarrollo de las capacidades de pensamiento crítico, análisis, razonamiento lógico y argumentación son indispensables para un aprendizaje profundo que permita trasladarlo a las diversas situaciones para resolver nuevos problemas.
-
Los aprendizajes adquieren sentido cuando verdaderamente contribuyen al pleno desarrollo personal y social de los individuos.
-
La Reforma Educativa, iniciada en diciembre de 2012, responde
a estos requerimientos; de ahí que la ley haya dispuesto que la
SEP hiciera una revisión del modelo educativo. -
Con tal propósito, en 2014 la SEP realizó un amplio proceso de discusión participativa que constó de dieciocho foros regionales de consulta y tres reuniones nacionales en los que se recopilaron más de 15,000 planteamientos
-
las capacidades del siglo xxi, por lo que la Reforma Educativa aporta los elementos necesarios para construir un nuevo modelo, a partir de los elementos que aquí se presentan.
-
El modelo educativo 2016 reorganiza los principales componentes del sistema educativo nacional para que los estudiantes logren los aprendizajes que el siglo xxi exige y puedan formarse integralmente,
tal como lo contempla el Artículo 3º constitucional. -
De la misma manera, el modelo 2016 exige maestros mejor
preparados para implementar este planteamiento en las aulas. -
Al mismo tiempo, el modelo busca abatir barreras que dificultan
el aprendizaje, a fin de crear las condiciones necesarias para que
este planteamiento pedagógico sea una realidad para todos los niños, niñas y jóvenes de México, independientemente de su origen, género o condición socio económica -
la población indígena podrá ser atendida de manera más adecuada y pertinente, teniendo en cuenta la diversidad correspondiente a sus culturas y contextos geográficosy sociales.
-
Desde hace décadas, el sistema educativo se ha organizado
en torno a la idea de que las escuelas son responsables de la
“administración escolar”. -
A lo largo del tiempo, el enfoque administrativo de la organización
escolar ha producido dinámicas indeseables como la subordinación de lo académico, la naturalización, la superposición de
tareas, la in eficiencia, la pérdida de tiempo y de sentido, a la par
de frustración personal y colectiva en las comunidades escolares. -
El modelo educativo 2016 propone como uno de los elementos
centrales de la transformación educativa en el siglo xxi poner a la
escuela en el centro del sistema educativo.