-
El concepto de desarrollo surge después de la Segunda Guerra Mundial.
-
Las débiles estructuras económicas creadas durante la época colonial y las dificultades que enfrentaban para conseguir que sus economías prosperasen.
-
El desarrollo se convirtió en un pilar de la reconstrucción del orden internacional, pero tuvieron más importancia las consideraciones estratégicas y los intereses de las potencias que los de los países que más necesitaban el desarrollo.
-
El crecimiento de la renta per cápita y de la producción hizo que las sociedades de los países industrializados entraran en lo que se llamó el consumo de masas.
-
Cuestionaba la visión oficial al proponer que las tres referencias para saber si un país había avanzado en su desarrollo eran la pobreza, el empleo y la desigualdad.
-
Se planteó la reivindicación de un nuevo orden económico internacional que les posibilitara acceder a los mercados
internacionales y consiguieron abrir un debate Norte-Sur donde se estudiaban conjuntamente las grandes cuestiones del desarrollo. -
Desde las instituciones internacionales se promovieron estrategias donde la preocupación por la redistribución surgía como un aspecto olvidado del crecimiento y que se hacía necesario plantear como objetivo para conseguir un verdadero desarrollo social. A demás se dio un consenso mayor fue en considerar la satisfacción de las necesidades básicas de las personas una de las prioridades del desarrollo.
-
La década de los ochenta supuso un retorno a las posiciones anteriores, ahora bajo el denominado CONSENSO DE WASHINGTON, que recoge el pensamiento común de las organizaciones internacionales, sobre todo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y de los países desarrollados, que preconiza un cambio radical en los objetivos e instrumentos del desarrollo, enfatizando la dimensión económica del mismo.
-
Estos eran impulsados por los organismos financieros internacionales, que se implantaron progresivamente en la mayoría de los países en desarrollo. La fórmula que se
propone y que se exige a los países desarrollados implica colocar al mercado como el instrumento clave para asignar los recursos; abrir las economías hacia el exterior, eliminando las barreras a la entrada de productos externos y fomentando las
exportaciones; otorgar el protagonismo máximo al sector privado. -
Cada vez más se evidenciaron las condiciones para contrarrestar la propuesta del desarrollo economista. Primero se presentó con la denominación del „ajuste con rostro humano‟ que planteaba la necesidad de incluir medidas de políticas sociales en los programas de ajuste. Por otra parte, las reformas democráticas se fueron extendiendo por la mayoría de los países en desarrollo y crecía la conciencia del protagonismo que deben jugar las personas en las estrategias de desarrollo.
-
El debate sobre el desarrollo experimenta un punto inflexión. De alguna manera, el desarrollo consistía básicamente en conseguir que los países más pobres se acercaran a las pautas de los países más ricos.
-
Plantea no sólo la necesidad de ser solidarios entre las diferentes poblaciones para hacer un uso de los recursos naturales que permita a todos alcanzar niveles satisfactorios de bienestar, sino que esa solidaridad debe entenderse también con las generaciones venideras, de manera que el uso que se haga actualmente de los recursos no hipoteque las posibilidades de vida del futuro.
-
Amartya Sen, elabora un nuevo enfoque de desarrollo cuyas, críticas al concepto de bienestar basado en la acumulación, o en la opulencia, como expresa muy certeramente, y su propuesta de un bienestar centrado en la persona humana, han tenido un amplio eco. De hecho el enfoque de desarrollo humano impulsado por el PNUD, se inspira, y así lo reconoce expresamente, en sus aportaciones teóricas.
-
El Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) formulo un enfoque o paradigma del desarrollo humano surge en el contexto una crítica a la economía del desarrollo, que se caracteriza por proponer el crecimiento económico como objetivo. Por el contrario, el desarrollo humano afirma que éste no debe ser el objetivo central del desarrollo sino únicamente uno de sus referentes. En definitiva, el desarrollo humano es el desarrollo de la gente, para la gente y por la gente.”