-
Salvador "El Negro" Ojeda, consigue, junto con otros entusiastas
folclorómanos, que Radio Educación enviara hasta Tlacotalpan un equipo de producción que se encargara de transmitir un festival musical en honor del músico poeta presuntamente tlacotalpeño Agustín Lara, logrando que este evento fuera el precursor de lo que en adelante sería el Encuentro de Jaraneros. -
el 2 de febrero, día de la Virgen de la Candelaria, fue
“…originalmente una iniciativa de Radio Educación apoyada localmente por el arquitecto y cronista de Tlacotalpan en ese entonces, Humberto Aguirre Tinoco, el encuentro nació como un concurso en el que participaron diversos grupos de la región del Sotavento” -
UV, Radio/RTV Más es un organismo Público, tiene como objetivo el producir transmitir programas cuyo contenido e información sirvan a la audiencia para elevar su calidad de vida, además de difundir la cultura, las tradiciones, los sitios turísticos y los valores de nuestro país a partir de Veracruz.
IVEC: Preservar, promover y difundir cultura, por medio de la participación amplia y plural de la ciudadanía para fortalecer los valores y el patrimonio cultural de los veracruzanos. -
el naciente movimiento jaranero ya estaba lo suficientemente
maduro como para empezar a crear sus propias figuras de culto.
Arcadio Hidalgo uno de los participantes en el disco del INAH vuelve a la circulación acompañado del grupo Mono Blanco. -
Dentro de los primeros momentos del movimiento jaranero desde Veracruz está el trabajo de un promotor cultural de Minatitlán llamado Juan Meléndez de la Cruz, que desde fechas tan tempranas comenzó una labor de difusión del son jarocho en diversos espacios en áreas institucionales como la SEP o la Unidad de Culturas Populares de la zona.
-
En Minatitlán y a la consolidación de diversos elementos
de programación y difusión del saber jarocho como talleres de zapateado, instrumentos jarochos, versada y campamentos para niños. -
Incluiría a dos de los participantes en el disco de INAH de 1969, los hermanos González, Noé y Benito, que en aquella ocasiona habían grabado junto con Arcadio Hidalgo. A partir de ahí Tacoteno fue de los grupos pioneros del encuentro de jaraneros y ha efectuado giras en el país y en el extranjero. Fue el primer grupo del movimiento en editar un disco compacto.
-
Se forma en 1979 como un trío ejecutante de sones huastecos, cinco años después se enfoca en la interpretación de sones jarochos donde sus integrantes, Antonio García de León, Ernesto Anaya, Eduardo Anaya, Lucas Hernández, Adriana Cao Romero, Francisco García Ranz, Leopoldo Novoa, Pedro García de León y María Claudia Romero, se unen al movimiento de revitalizaciòn del son jarocho que en esa época empieza a adquirir gran auge.
-
Inició sus actividades al mismo tiempo que el programa radiofónico Viva la Cuenca en las estaciones XEFU y XEQO de la ciudad de Cosamaloapan, Ver. ha mantenido el son jarocho al aire en una buena parte de la Cuenca del Río Papaloapan, convirtiéndose en motivación para grupos de jaraneros y decimistas, que se han incorporado al grupo para transmitir en vivo verdaderos fandangos radiofónicos.
-
Situada en los límites del estado de Veracruz y Oaxaca, el grupo Los Parientes se ha dedicado a la investigación y difusión del antiguo son jarocho, tanto en sus modos de tocar y cantar como el baile y versada tradicionales de su región.
-
fue creado con el fin de coordinar las políticas, organismos y dependencias tanto de carácter cultural como artístico. Asimismo, tiene labores de promoción, apoyo y patrocinio de los eventos que propicien el arte y la cultura.El antecedente inmediato fue la Subsecretaría de Cultura de la Secretaría de Educación Pública sin embargo, a través de un decreto en 1988 se desprende de ésta y anexa todas las instituciones, entidades y dependencias de otras secretarías con funciones de carácter cultural.
-
nace en San Andrés Tuxtla, coordinado por Andrés Moreno Nájera, quien se ha dedicado al estudio del son jarocho en su región, con una visión muy clara del trabajo comunitario y de respeto por las manifestaciones musicales tradicionales. Desde muy temprano, esta agrupación musical contó con la colaboración de Juan Pólito Baxin, profundo conocedor de los sones de la región y a quien se le debe el rescate de sones como: El zopilote, El sapo, El torero o El capotín
-
Con la salida de la Convocatoria en 1989 del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) de la Dirección General de Culturas Populares, se resolvieron varios de los múltiples problemas de los soneros, ya que se asignó un constante presupuesto para la enseñanza de los talleres del son y para eventos en toda la zona sureste de Veracruz.
-
Nace en Santiago Tuxtla durante el primer encuentro de jaraneros
de Santiago, formado por iniciativa de Héctor Luis Campos, Jorge Bapo Martínez e Ildefonso Medel Hinojosa, entre otros, quienes ya formaban parte del Movimiento Jaranero como corriente renovadora de la escena jarocha, mediante labores de investigación y promoción cultural -
Este grupo se caracterizó por interpretar, crear y recrear música, canto, versada y baile de la tradición del fandango del sur de Veracruz. La propuesta de este grupo consistió en recuperar y revitalizar antiguas y olvidadas formas de ejecución de la música tradicional sureña; partiendo de estos conocimientos, desarrollaron la parte creativa de la música, el canto, la versada, el baile y la construcción de instrumentos, propias del son jarocho.
-
Cantando en lenguas como el náhuatl y el popoluca el son jarocho indígena ha sido revalorizado desde dentro y desde afuera de la tradición jarocha y se ha aprendido a entender su cadencia mucho más pausada que sus contrapartes mestizas. Las principales presencias en el sur de Veracruz son el náhuatl y el popoluca.
-
Este grupo nace con la idea de asistir a los encuentros de jaraneros y fandangos con el estilo que le caracteriza, siendo su primera experiencia Tlacotalpan, Veracruz. Esta agrupación musical se encuentra integrada por: Don Esteban con sus hijos Camerino y Tacho Utrera, sus sobrinos Darmacio Cobos Utrera, Esmeralda y Martha Cobos Vidaña, Ángel Romero Cobos y Wendy Cao Romero.
-
es una de las agrupaciones más influyentes del movimiento jaranero con un estilo muy particular que abreva seriamente en el son jarocho tradicional pero que no tiene miedo de incursionar en otras vías creativas. Dirigido por Ramón Gutiérrez un ejecutante inventivo y creativo en su instrumento de elección que es el requinto jarocho, aunque también ejecuta otros como la jarana, la leona y el violín.
-
En el municipio de Cosoleacaque, Ver., lo
cual propició que posteriormente, en el año de 1997, se creara esta agrupación musical bajola dirección de Noé González Molina y Ricardo Perry. La decisión de nombrar al grupo de esta manera, radicó en la necesidad de voltear la mirada hacia nuestra cultura ancestral, pues el cojolite es un ave sagrada que adoraban los nahuas del sur de Veracruz. -
son una agrupación musical de son jarocho tradicional, sus integrantes tienen más de 15 años dedicados a la interpretación, difusión y promoción de este género musical. Su nombre alude a una de las familias más importantes dentro de la rama tradicional
de esta música: la familia Vega de Boca de San Miguel, Tlacotalpan, Veracruz. la familia Vega, junto con la familia Utrera, obtienen el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de las Artes y Tradiciones Populares.