-
Era común que en esta época se les aniquilara, dejara o denigrara a las personas débiles o minusválidas, pues era la opción más sencilla. Estos males se les atribuían a los demonios o a cosas malignas y místicas.
Sin embargo, los pensadores como Hipócrates, Sorano, Celso, entre muchos otros, no le atribuían estos problemas a algo místico, intentando separar ambas cosas, pues no creían que esto fuera causa de algo sobrenatural. -
Los patrones del pasado de repitieron, se atribuía la discapacidad a algo místico y malévolo; Por otra parte, también se empezó a creer que, por ayudar a alguna persona minusválida y hacer uso de tu caridad, te acercarías más a dios y a lo divino, por tu buena voluntad .
-
Durante este periodo se empiezan a cuestionar las antecedidas acciones y creencias hacia este grupo de personas.
-
Empieza el punto de partida para la educación social europea, donde se publica un tratado, que busco ayudar a las personas pobres y con necesidad. Así como, la Iniciación de la educación para los sordomudos, abriéndose paso entre la sociedad para marcar un avance en el tiempo
-
Harsdorffer buscando ayudar a las personas invidentes, crea una tablilla de cera para que logren escribir con mayor facilidad. A su vez la educación se alejo de ser algo donde se atenderán valores externos y se acercó a algo más individual y personal con un enfoque pedagógico
-
Creación de escuelas para ciegos y sordos
-
Se crea la primera escuela para niños con deficiencia mental
-
Se crea la dirección general de educación especial, con el fin de atender personas con deficiencia mental, trastornos de audición y lenguaje, impedimentos motores y trastornos visuales
-
Se fundan los primeros centros de orientación para la integración educativa y los centros de atención psicopedagógica de educación prescolar. Se emplearon servicios de educación especial, como los indispensables y los complementarios
-
Reorientación de los servicios de orientación de educación especial, buscando promover la integración educativa
-
Se busco la difusión y concientización del concepto de necesidades educativas especiales, promoviendo su inserción en las aulas regulares, se busca dar asesorías a profesores de la escuela regular para atender a niños con NEE
-
Empezaron a abundar escuelas especialistas ya no solo para personas sordas, ciegas, o paralíticas cerebrales, sino también para personas con síndrome de Down, retraso y problemas de aprendizaje. Los conceptos relacionados con la discapacidad, se empiezan a normalizar y a conocer por todo el mundo, especialmente en los países desarrollados del primer mundo. Se planteo la deficiencia de los procesos de la estimulación adecuada dentro del aprendizaje
-
Los países con mayor posibilidades y desarrollo comenzaron a crear escuelas para los alumnos con algún tipo de deficiencia ya que, debido al menor número de alumnos, más eficaz seria su educación, pues asta seria mayor mente personalizada al alumno.
-
Se ha buscado concientizar a las personas acerca de este grupo, con el fin de integrar a estos grupos con capacidades diferentes a la sociedad, garantizando su inclusión y participación dentro de esta
-
Creación del programa de fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa
-
Creamos una nueva percepción social acerca de los grupos con capacidades diferentes, buscando brindarles las mismas posibilidades que a todos, pues es necesario que todos por igual gocemos de nuestros derechos y obligación en igual medida dentro de la sociedad.
-
(N.d.). Retrieved August 19, 2022, from http://file:///C:/Users/Abril/Downloads/Educaci%C3%B3n_Especial_M%C3%A9xico._Fabiana_Romero%20(1).pdf
Educación especial. (n.d.). Prezi.com. Retrieved August 19, 2022, from https://prezi.com/i-qngxc1ukld/educacion-especial/ -
Durante este arduo proceso que nos hizo replantearnos la educación especial y la educación común como la conocemos, existieron múltiples cambios que hicieron posible que actualmente se viva una nueva perspectiva, donde se da prioridad a los múltiples procesos de aprendizaje y las dificultades que presenten los alumnos durante el proceso, logrando que el método sea adaptable en cada alumno, y encontrando nuevas vías de desarrollo en el camino.