-
Era patrocinada ya sea por el ayuntamiento, la parroquia o algún convento.
-
Abrían sus puertas a jóvenes laicos, sin vocación religiosa, que deseaban una educación secundaria o superior, sobre todo en localidades donde no habían otras opciones educativas.
-
Universidad financiada por el rey, sin asistencia de clérigo.
-
Estaba lejos de ejercer un monopolio educativo.
-
"El bien común y el conocimiento útil".
-
Para los varones.
-
En la Ciudad de México.
Para alumnas internas y externa. -
Establecimiento de instituciones de estudios superiores independientes de la Universidad.
-
-
- Hubo lugares en México que durante 200 años se quedaron sin una institución de educación secundaria.
- Existieron pleitos por ver quién se quedaría con los edificios de los Jesuitas, si los Estados o la Federación.
- Algunos se convirtieron en colegios de Estado y retomaron su vocación original, con un enfoque más moderno y democrático; otros se convirtieron en edificios legislativos o palacios de gobierno.
-
Les tocaba rentar los locales, financiar y vigilar su funcionamiento, examinar, contratar y despedir a los maestros e invitar al párroco a acreditar la capacidad del maestro para impartir la doctrina cristiana.
-
Que exigía a las parroquias y conventos dedicar un espacio dentro de sus edificios para escuela pública y pagar al maestro.
-
-
No provocó mayores desacuerdos entre los grupos sociales, ya que existía un consenso en cuanto a la enseñanza básica.
-
Por lo tanto aumentó el número de maestros y los alumnos.
-
Se convirtió en la más popular, por los siguientes motivos:
* Había trabajo para los abogados.
* Los Estados necesitaban constituciones, leyes y decreto, códigos comerciales y penales, tribunales de Justicia.
* Hombres instruidos en su manejo. -
Se habían hecho numerosas solicitudes apoyando el regreso de los Jesuitas.
-
La Universidad fue ocupada por las tropas realista y el Jardín Botánico, la Academia de San Carlos y el Colegio de San Nicolás de Michoacán se encontraban entre los establecimiento que cerraron por falta de apoyo financiero.
-
En el que se ordenaba abrir escuelas de primeras letras en todos los pueblos del imperio.
-
No les permitía a los jóvenes el ejercicio de sus derechos de ciudadanos a los varones que al cumplir sus 18 años no hubieran aprendido a leer y escribir.
-
-
-
Denunciaban discursos alusivos, propusieron reorganizar la educación secundaria y superior, exigieron la democratización del gobierno interno de los colegios, sugirieron cambios en los reglamentos de claustro de maestros y de los exámenes, intentaron introducir nuevas materias y libros de textos en español, para remplazar el latín.
-
-
Abrieron sus puertas institutos en Oaxaca, Toluca, Guadalajara
y Jerez, Zacatecas. Los primeros tres tuvieron planes de estudio
muy ambiciosos.
Se trataba de formar abogados, matemáticos, médicos e ingenieros, entre otros profesionistas.
Se quiso ofrecer al estudiante un ambiente más secular que el de los seminarios diocesanos, la otra opción educativa en las sedes de los obispados. -
Escritor y polemista creador de mitos nacionales, reclamó a los retrógrados que, con espíritu mezquino, habían diezmado los libros nuevos de las bibliotecas.
-
Se habían organizado.
-
Realizado por las Cortes Españolas.
Autorizó 16 nuevas universidades, además de las dos ya existentes. En cada una de éstas habría una biblioteca pública, una escuela de dibujo, un laboratorio químico y un gabinete de física, otro de historia natural y productos destinado para la agricultura práctica. Sin embargo, casi nada de esto se llevó a cabo. -
Habían pocas, estuvieron bajo la administración de los ayuntamientos, directamente o mediante el gremio de maestros.
-
La mitad de los pueblos de indios que tenían escuelas antes de la Guerra de Independencia las perdieron después al tener que entregar sus fondos a municipios manejados por ladinos o mestizos.
-
La Carrera exitosa.
Los militares gozaban de gran prestigio, por su constante participación en política. -
En donde había por lo menos 100 habitantes ( que serían unas 20 familias) y encontrar el modo de llevar las letras a las poblaciones de menor vecindad y a las mujeres.
-
Logró reunir, a pesar de sus diferencias, a buen número de políticos, escritores y clérigos ansiosos de reducir los índices de analfabetismo.
Tres temas les inquietaban:
* Transferir el sentimiento de lealtad de la figura paterna del rey al concepto abstracto de Estado moderno.
* Convertir a la siguiente generación de jóvenes en buenos ciudadanos, conscientes de sus obligaciones hacia el Estado.
* Formar obreros calificados y responsables. -
Criticó "el estado de abyección y abatimiento en que permaneció por tres siglos en la Nueva España".
-
Empezó a producir ingenieros que sabían construir puente, calzados y edificios públicos tales como presidencias municipales, cárceles, mercados y hospitales, con las técnicas más avanzadas traídas de Europa.
-
Consistía en establecer escuelas públicas para niñas y mujeres adultas. Esta propuesta tan innovadora terminó archivada, por lo que contradecía las tradiciones.
-
Se abrió para las mujeres
-
El sistema Lancasteriano tuvo éxito, pues logró aumentar el número de inscritos en zonas urbanas, por eso formó las normales para que los jóvenes aprendían a impartir los mismos conocimientos que acababan de adquirir, promovió clases de dibujo, dominicales y nocturnas.
-
Eran para los adultos.
-
-
Declara que el catolicismo era y sería perpetuamente la religión oficial del Estado sin tolerancia de ninguna otra.
-
-
Se estableció bajo el Sistema Lancasteriano.
La enseñanza en un curso que duraba de cuatro a seis meses. -
Los cuales son.
* Viajar por Europa.
* Asistir a un curso en Francia como los de la Escuela Central de Artes y Manufacturas de París. -
-
-
- Mejora la Economía.
- La Sociedad no era más ordenada ni más culta.
- Los Estados se consideraban Soberanos y la conciencia nacional era incipiente.
-
Encabezado por un rector ilustrado.
Ofrecía cursos de arquitectura civil, entre otros.
Los alumnos realizaban prácticas de campo, se hacía fuerte hincapié en las matemáticas y se promovía el ejercicio físico como rutina diaria. -
El Colegio de Minería y el Colegio de Cirugía se incorporaron a la Escuela de Medicina.
-
-
Se estableció bajo el sistema Lancasteriano.
La enseñanza en un curso que duraba de cuatro a seis meses. -
Con el fin que cada uno ofreciera una sola carrera, eliminando la repetición de cursos.
-
-
Hubo lo siguiente:
* Una aurora boreal.
* Heladas.
* Inundaciones.
* Temblores.
* La primera llegada del cólera: Causó fuerte mortandad en toda la República.
El gobierno abandono el papel que desempeñaba al obligar a los creyentes a pagar el diezmo y a las monjas a guardar, de por vida, sus votos de clausura. -
Antonio López de Santa Anna y el vicepresidente Valentín Gómez Farías.
-
Las Reformas eran las mismas que Mora y Alamán, entre otros, habían propuesto a lo largo de los años 1820.
-
- Colegio de San Gregorio: Cursos preparatorios para todas las carreras.
- Hospital de Jesús: Se impartieron humanidades.
- Colegio de San Ildefonso: Cursos de Jurisprudencia.
- Colegio de Minería: La carrera de física y matemáticas.
- Colegio de San Juan de Letrán: Cursos de ciencias eclesiásticas. Hospital de Betlemitas: Estudios de medicina. Establecimiento de Ciencias Médicas. Se planteó un museo de arte.
-
Esta fue clave para iniciar las reformas educativas con las cuales éste posiblemente estuvo de acuerdo, pero sin querer pagar los costos políticos.
-
-
-
Ahora se denominaban colegios nacionales o del Estado o Instituto y todos, a pesar de la amplitud de materias ofrecidas en el papel, terminarían como escuelas secundarias, a veces cubrían los primeros años de la carrera de medicina o la carrera completa de derecho.
-
Se rebeló ante formas arcaicas de vida monástica y conocimientos rutinarios.
Querían introducir en las primarias libros de texto sobre temas generales y que se publicaran manuales sencillos sobre civismo y ciencias.
Buscaba promover nuevas carreras. -
Este fue el principio de una auténtica centralización educativa, de un manual para maestros únicos y obligatorio y de una docencia rigurosamente uniforme, por lo menos en teoría.
-
Para cumplir con la responsabilidad que tenían en el mejoramiento de la moral, no solamente mediante el conocimiento de la doctrina cristiana, sino de las letras.
-
El alumno asistiría primero a un liceo durante cuatro años, mismo que terminaría de cursar cuando más temprano a los 14 años de edad.
A partir de ese momento, podría optar por una carrera.
Podrían terminar los estudios preparatorios a los 17 años de edad. -
Tiempo durante el cual rigieron las Bases Orgánicas, que permitieron ordenar desde el centro la vida política, económica y educativa de los departamentos.
-
Sería obligatoria y gratuita para los niños de 5 hasta los 10 años de edad, pero para los que no pudieran pagar un peso al mes y el ayuntamiento de cada lugar se encargaría de decidir quiénes eran pobres de solemnidad.
-
Era una persona tradicionalista, que desterró las materias que no tuvieran relación estrecha con lo que él denominaba vida religiosa.
-
Baranda no quería "formar maestros, ni sabios, sino jóvenes inteligentes, imbuidos de buenos principios, con las nociones suficientes para conocer lo que debían ser y para que aprendiesen a estudiar".
Promovió la enseñanza del mexicano, tarasco, otomí, francés, ingles, alemán y griego. -
Ninguna materia podía enseñarse en un texto aprobado por el Ministerio de Instrucción Pública, mismo que incorporaría las escuelas aprobadas.
-
Habían unas 1310 primarias en el país, con asistencia de 58744 alumnos según estadísticas del gobierno.
-
En el cual se especificaron las materias comunes para todas las carreras y los tiempos de cada una de ellas, las becas, los maestros, las instituciones y los presupuestos para sostener la educación secundaria y superior.
-
Las cuales son:
* De agricultura.
* De artes y oficios.
* Agrimensor.
* Ensayador.
* Naturalista.
Así mismo se propuso un examen general de conocimiento después de la preparatoria antes de matricularse en una carrera. -
Las Juntas Subalternas Lancasteriana se convirtieron en Juntas de Estudio.
-
Restauró el Colegio de San Nicolás de Hidalgo.
Fundó numerosas escuelas primarias.
Dotó de su bolsillo un buen laboratorio de química y física.
Creó las carreras agriculturas e ingeniería civil.
Reorganizó la carrera de jurisprudencia.
Instauró los exámenes públicos y privados para ser profesor titular de instrucción primaria. -
Implementada por el Colegio Militar.
-
En cuanto al camino que debía seguir la sociedad y al papel que deberían desempeñar la Iglesia como transmisora de un sistema de valores y de una moral que eran el único freno posible al libertinaje y al desorden, según gran parte de la opinión pública.
-
Se decretó que durante media hora cada mañana y cada tarde los alumnos de las escuelas primarias debían aprender de memoria el catecismo jesuita Jerónimo de Ripalda.
Eran mayores los castigos por no saber la doctrina cristiana que por no reconocer las letras o equivocarse a la hora de escribir. -
- Se establecieron colegios, hospicios, casas profesas, noviciados, residencias, misiones y congregaciones.
- Se ofreció devolverles sus antiguas casas, colegios, templos y bienes, exceptuando el Colegio de San Ildefonso, que había quedado en manos del gobierno.
-
-
Provocó mayores desacuerdos entre los grupos sociales sobre la educación.
-
Los seminarios diocesanos contribuyeron a la formación de generaciones de abogados, literatos, periodistas, otros profesionistas y hombres de sotana que aportaron sus conocimientos a la formación de México moderno.
-
- Por primera vez la Constitución adquirió en el artículo tercero los valores y moral de la Iglesia.
- Se cambio a que la enseñanza es libre.
-
"Toda enseñanza costeada por el Estado, o dada por cualquiera corporación con autorización del gobierno, será pública y uniforme."
Esto quiere decir que la impartición de la educación sin exigir requisito de ningún tipo a los alumnos. -
-
Fue designado ministro de Instrucción Pública en el gabinete del Presidente Benito Juárez.
Desterró las penas corporales de las escuelas.
Sustituyó la doctrina cristiana por clases de urbanidad y moral. -
Consistía en doctrina cristiana, junto con lectura, escritura, y, si se podía aritmética y dibujo.
Se perdió después de la derrota sufrida por los sectores más tradicionalistas de la Iglesia en la Guerra de reforma. -
No desatendía la parte religiosa, perseguía tres metas:
* Los conocimiento prácticos.
* El acatamiento de las doctrinas y la moral cristiana.
* La enseñanza de las ciencias. -
Sufrió una contradicción interna que finalmente tuvo que obviar en nombre de la conveniencia política. Se discutió mucho la obligación de la enseñanza.
-
Se abrieron el Colegio Mexicano, el Hispano-Americano de Jesús, el Desfontaine, el Francés, el Francés-Mexicano para señoritas y el Franco-Mexicano.
-
Invitó a los padres a cooperar más estrechamente en la educación de sus hijos y a estar en contacto con los maestros.
-
Siguiendo las siguientes características:
* Se fomentó la buena conducta.
* La aptitud para enseñar.
* El conocimiento perfecto de la materia que iba a impartir.
Las obligaciones y derechos:
* No dar más de 14 lecciones de una hora por semana.
* Se le pagaría hasta tres pesos cincuenta centavos la hora mes y un sobresueldo de 25% en lugares como la Ciudad de México, donde la vida era más cara. -
Pero se fundó una Politécnica y se intentó fomentar la redacción y publicación de obras científicas.
-
*Introdujo las tareas escolares a elaborar en casa.
* Resolución de problemas matemáticos fuera del horario de clases.
* Las calificaciones mensuales.
* Exámenes escritos al fin del año. -
Trajo a México las ideas del positivismo de Augusto Comte.
-
Se contemplaban escuelas profesionales y carreras cortas.
-
-
Las características de esta escuela son:
* Portavoz del positivismo.
* Se introdujo el curso de metafísica -
Consistía en colocar al niños de acuerdo a su edad.
La intención era que los estudiantes de la misma edad irían a la par en su programa y que terminarían las materias todos juntos. -
Salvo en las escuelas militares, y las plazas de capellán y sacristán.
-
-
Comprendió que parte fundamental del problema educativo en México se debía a la pobreza e ignorancia de las autoridades locales. Por esa razón en algunos estados se traspasó el manejo de las escuelas municipales a la autoridad estatal.
-
Promovería los adelantos en estos ramos.
-
Expulsó a los Jesuitas y a las Hermanas de la Caridad, que también manejaban escuelas de primeras letras.
-
- La mitad de los Estados todavía no era obligatoria la enseñanza primaria.
- En la otra mitad las leyes no eran eficaces. Por lo que faltaban hacer varias acciones en las que se encuentran las siguientes:
- Multiplicar el número de escuelas.
- Mejorar el método.
- Convencer a los padres de familia de su utilidad.
- Elevar el nivel de conocimiento.
- Hacer más atractiva la carrera magisterial.
-
Quitó las escuelas a los ayuntamientos y trató de administrarlos y financiarlos desde Morelia.
-
Calculó que había 8103 escuelas primarias en México, y que se debería duplicar el número para poder atender adecuadamente a 1800000 niños que, según sus cuentas, estaban en edad escolar. Se quería abrir una escuela por cada 1110 habitantes.
-
Debido a que la mayoría de las localidades tenían menos de 2 500 habitantes e insuficientes recursos, lo que no significaba que asistieran hombres y mujeres juntos, sino más bien en horarios o días distintos en el mismo edificio.
-
-
Se hizo cargo nuevamente de las primarias.
-
Se hizo cargo nuevamente de las primarias.
-
Se hizo cargo nuevamente de las primarias.
-
-
Se hizo cargo nuevamente de las primarias.
-
Se hizo cargo nuevamente de las primarias.
-
Al comprobar que el positivismo no resolvía los problemas fundamentales de ignorancia y atraso.
-
Durante el Porfiriato tendrían un impacto importante al aumentar la proporción de escuelas dirigidas por organizaciones católicas.