-
El docente tenia la función de Guía, despertaba conciencias, los hacia fuertes, forjaba caracteres y personas, les daba un camino, los confortaba y curaba, era visto como un sabio
-
El Docente tiene la principal Función de Evangelizar a los Indígenas, lo hacían a través de las doctrinas con pinturas, danza, teatro, música y oficios en internados.
-
El maestro era el modelo a seguir, por lo que debía ser pulcro, Bien Vestido, Español, cristiano y de buenas costumbres, enérgico, severo, además dinámico a favor de la sociedad, nunca debía mentir o engañar.
-
El objetivo de la escuela era inculcar una visión científica del mundo tratando que el alumno se explicara los fenómenos naturales de manera racional, debido a las enfermedades que azotaban la sociedad se introdujo la higiene y la salud, así mismo se le dio paso a la educación laica y la identidad Nacional.
-
Nace la Secretaría de educación Pública durante el gobierno obregonista, a cargo de José Vasconcelos quien le da un enfoque Nacionalista con Impulso a las actividades relacionadas con el Campo y se Crearon las primeras Escuelas Normales Rurales con misiones nacionales de artes y oficios así como agricultura e higiene. El objetivo de la secretaría era dejar atrás la memorización con una educación Humanista
-
Debido al enfoque Humanista del periodo obregonista, la educación en muchas ocasiones tuvo tintes anti religiosos teniendo a la población muy descontenta y en ocasiones siendo los docentes perseguidos y asesinados.
-
La labor social del maestro fue concebido como líder comunitario y factor de cambio social, El mecanismo utilizado en el cardenismo, retomó la promoción de sentimientos socialistas como la fraternidad, el patriotismo, el amor, el optimismo y la igualdad. Mismos que se hicieron presente tanto en la sociedad como en la educación.
-
Durante el periodo de gobierno de Avila camacho se siguió trabajando en un enfoque socialista de la educación sin embargo las condiciones laborales empeoraron, bajaron los sueldos y calidad de vida del maestro que hasta ese entonces era visto como un apóstol de la Patria, posteriormente el lugar que tenia fue decayendo en la percepción de la gente, tildándolos de cómodos y perezosos.
-
Se consideró que el maestro recuperaría su lugar si se mejoraban sus condiciones laborales dándole énfasis a su profesionalizción y actualización.
-
El maestro del siglo 21 presenta Diversos desafíos, debe transmitir el conocimiento, tener un alto compromiso para seguir capacitándose dado que vive en un mundo en constante transformación y ser capaz de resolver problemas relacionados con su contexto, la calidad de su enseñanza va estrechamente relacionada con la percepción que tiene la sociedad de el y viceversa, además de transmitir conocimientos académicos también debe preparar a sus alumnos para la vida con buenas relaciones humanas.