-
Se considera al maestra como un hombre sabio, de confianza, prudente y amable. Se describe como maestro de la verdad, que todo puede remediar y atender.
-
La educación pública consistía en convertir a los índigenas al cristianismo. Los encargados eran los frailes que enseñaban a través de pinturas, catesismos o dibujos, además de enseñar artes y oficios.
-
El maestro debía ser pulcro, español, cristiano y de buenas costumbres, energico, severo, sin titubeos, dinámico, nunca debía mentir ni engañar.
-
La escuela debía inculcar una visión científica del mundo para qué el alumno se explicara los fenómenos naturales de una manera racional. Se agregó el tema de higiene en la educación y se reforzó la enseñanza de tipo civil (identidad nacional)
-
Se creó la Secretaría de Educación Pública durante el gobierno de Álvaro Obregón a cargo de José Vasconcelos. Se crearon las primeras escuelas normales rurales. Los maestros enseñaban sobre cultura e higiene.
-
Se suprimió la educación socialista y se enfatizó en la unidad; la familia, los valores y la moral. El maestro era considerado un apostol o sacerdote.
-
El maestro se sintió devaluado y poco apreciado por la sociedad debido a los bajos sueldos que recibía.
-
Los docentes recuperarían su valor y papel ante la sociedad si mejoraban su condiciones laborales dando enfasis en su preparación y actualización.
-
El docente enfrenta diversos desafíos, debe tener un alto compromiso para continuar capacitandose y ser capaz de resolver problemas relacionados con su contexto.