-
La expresión del arte medieval era enfocada a lo celestial e inalcanzable, siendo austero, sin perspectiva; las representaciones carecían de definición, las creencias y el pensamiento enfocados a la iglesia y el cristianismo, se utilizaba el oro para representar riqueza y divinidad. Con influencias góticas y romanas.
-
El poder de la iglesia católica y los señores feudales dispersos y organizados que respondían a la iglesia. Las materias que se enseñaban: conservación de los clásicos, profundización del estudio de la metafísica platónica y aristotélica (Dios, el mundo y el hombre). Con la ideología de ser centros de conservación, los estudios se enfocaban al Derecho, Medicina, Teología y organización de textos griegos; y también árabes y persas.
-
La primera apareció en Bolonia, Italia (algunos afirman que es la Salerno, Italia), formada a partir de las escuelas municipales, pensaban y actuaban en función del poder religioso. La mejor escuela de leyes de Europa en la Edad Media. Recibió sus estatutos en 1219. Imagen: Shutterstock.
-
Las universidades europeas fundadas entre los siglos XI y XV (parte de la edad Media occidental, sentaron las bases del modelo europeo de universidad que se difundió por todo el mundo, a través de la colonización.
-
Para protegerse, estudiantes y profesores crearon un gremio -UNIVERSITAS-, reconocido por el emperador Federico Barbarroja a través de cédula. (Imagen: portada del libro "Tratado de la inmortalidad del alma" (Rodrigo Fernández de Santaella, 1503).
-
El Rey de Francia reconoce la creación de la Universidad de París. Prestigiosa. La primera con iniciativa eclesiástica en el norte de Europa. Recibió sus estatutos en 1215. Imagen: Sorbornne.
-
La Universidad de Oxford en Inglaterra se organizó según el modelo de la de París. Recibió sus estatutos hasta en 1214.
-
El arte renacentista representaba lo terrenal (los desnudos), también temas religiosos, las expresiones más majestuosas, con impresión idealista, retomando el arte greco-romano, con pinturas paisajistas y perspectiva, con colores al óleo. Las cualidades humanas. La invención científica en apogeo, creando verdaderas obras que hoy usamos, época de crecimiento.
-
Nace el sistema económico: CAPITALISMO, es limitado el desarrollo científico. Nace el pensamiento HUMANO-RENACENTISTA, resurge el esplendor cultural, científico y tecnológico. Se expande el capitalismo en el nuevo mundo. Las universidades recaen en el Estado, nobles y burgueses, menos el clero (basados en la riqueza y el poder en la sociedad).
-
Gran relevancia política de la Iglesia Católica en las Américas (descubrimiento, colonización, gobierno, y educación de las Indias).
-
Consumada la conquista de México, se dirigió a América Central y se apoderó de Guatemala. Fundó la ciudad de Santiago de los Caballeros.
-
La ciencia adquiere influencia social, se profesionaliza la filosofía, se distinguen los científicos y filósofos. Nicolás Copérnico con la teoría astronómica (hoy aún vigente), surgen la revolución de ideas sobre la naturaleza (originan un siglo después el concepto newtoniano). Imagen: Wikipedia.
-
El primer Obispo de Santiago de Guatemala, Francisco Marroquín, gestiona la creación de la Universidad, en su testamento deja un fondo económico con que se funda el Colegio Mayor de Santo Tomás, en donde se impartían las cátedras: gramática, aritmética, geometría, astronomía, música, teología y derecho eclesiástico. Imagen: MUSAC.
-
Llegan los frailes a Guatemala, fundaron conventos. Siglo después se impulsa la catequización masiva de los indios, la educación en todos los niveles, el desarrollo de las artes y la cultura.
-
La Compañía de Jesús, tenía como misión principal la enseñanza por lo que fundó el Colegio de San Lucas de la Compañía de Jesús, el cual tenía fama por sus importantes metodologías de enseñanza, principalmente en primeras letras y gramática.
-
La Universidad en Guatemala siempre ha estado relacionada con la toma de decisiones de gobierno. En sus instalaciones se forma el Congreso que dio origen a la Federación Centroamericana.
-
El rey Carlos II expide cédula real que dio licencia para la fundación de la universidad. Después de cinco años, logra dar lecciones en: Cánones, Leyes, Medicina, Teología Escolástica, y Teología Moral y dos lenguas. Considerada la institución de educación superior más prestigiosa de Centro América. El catedrático dictaba un tema y los alumnos debían memorizar, recibían lecciones en la mañana y tarde.
-
Fue aprobada por la Santa Sede, por el Papa Inocencio Undécimo, quien le otorga el título de pontificia, por lo que sus egresados estaban al mismo nivel de las universidades europeas. Paso a ser llamada Nacional y Pontificia Universidad de San Carlos de Borromeo.
-
La transformación en Europa (s.XVII) sobre estudios experimentales también alcanzó a la Universidad en Guatemala, se conocía el pensamiento de Descartes, se hacen estudios experimentales.
-
La transformación en Europa (s.XVII) en estudios experimentales también fue conocida en Guatemala. Con los años, se enseñó sobre historial natural, física experimental, filosofía racional (física y química), física newtoniana, anatomía y fisiología (uso del microscopio), geografía y geometría. En 1782, anatomía, patología y terapéutica y economía clásica
-
La Universidad de Cambridge, instauró la cátedra de investigación científica. Imagen: Andrew Dunn.
-
Grito de independencia. Declaración el 15 de septiembre de 1821.
-
Revolución industrial. Época de gran invención y desarrollo (máquina de vapor, telefónica, etc.), desarrollo económico, mejora la sanidad, se aplican técnicas de cultivo, aumenta producción y barata, comercio global, se instauran regímenes liberales (constituciones, repúblicas, ciudadanos... ideas de Montesquieu: legislativo, ejecutivo, judicial).
-
En Córdoba, Argentina surge gran movimiento cultural que se extiende por toda América Latina (aún vivo hoy día), incluso en Europa; busca que las universidades se organicen de acuerdo a sus principios: autonomía, cogobierno estudiantil, extensión universitaria,acceso por concurso y periodicidad de cátedra, libertad de cátedra, gratuidad, inserción social, acceso amplio. Imagen: Archivo general de la nación.
-
Es una canción universitaria, de género festivo y denuncia política de la USAC. Impresa 7/04/1922, en periódico estudiantil "No Nos lo Tientes". Su letra por estudiantes: José Luis Balcárcel, Miguel Ángel Asturias, Clemente Marroquín Rojas, Alfredo Valle Calvo, Epaminondas Quintana y Joaquín Barnoya Gálvez. Su música: José Castañeda. El nombre lo sugirió Epaminondas Q., por haberse empleado el lenguaje y la astucia de los chalanes o domadores de caballos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
-
Se proclama la autonomía universitaria con el Decreto. Un año después se emite la primera Ley Orgánica de la Universidad.
-
Conocida como 'Huelga de Todos los Dolores', manifestación con desfile bufo, que realizan los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala durante la Cuaresma (el Viernes de Dolores). Expresan el clamor de justicia por parte del pueblo guatemalteco, representado por los estudiantes sancarlistas, considerados como “la voz de los que no tienen voz“. En 2010 MINCULD la declara como Patrimonio Intangible de la Nación, Acuerdo Ministerial número 275-2010.
-
Crea Barefoot College, el método se basa en la administración comunitaria, operada por los mismos aldeanos (a través de las mujeres) y con las ideas de Gandhi: Austeridad, auto resiliencia, descentralización, decisiones colectivas y equidad.
-
Miguel Ángel Asturias, escritor de poesía y novelas, recibió el 10 de diciembre de 1967 el Nobel de Literatura en la sala de conciertos de Estocolmo, Suecia. El premio le fue entregado por el rey Gustavo IV. Imagen: Hemeroteca PL
-
La ONU con los líderes mundiales, en conjuntos acordaron los objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de la nueva agenda de desarrollo sostenible. Barefoor College de la India, ya trabaja en 14 de 17 de esos objetivos.
-
El Ranking Web de Universidades (www.webometrics.info), sitúa en el puesto 2,853 en el ámbito mundial y 188 de América Latina, en su más reciente informe, que se publica cada seis meses, a la Universidad de San Carlos de Guatemala. Imange: JosuéeUtrilla Diario Digital