-
tiene sus orígenes en el término latino "communis", que se refiere a personas que viven juntas, compartiendo algo en un mismo espacio. En Sociología el concepto es introducido por F. TÓNNIES en 1887, estableciendo una distinción entre la Sociedad y la Comunidad, siendo en ésta sus manifestaciones fundamentales la vida familiar, de aldea, su moral y sus costumbres.
-
-
-
Existe consenso entre especialistas del desarrollo comunitario en afirmar que éste tiene su origen en el colonialismo inglés de los años 20 y se prolonga hasta 1942 en las colonias británica ubicadas en Asía y África más allá de la independencia de éstas.
-
“Para designar aquella fase de la organización social que constituye un esfuerzo consciente de parte de la comunidad para controlar sus problemas y lograr mejores servicios de especialistas, organizaciones e instituciones”.
-
-
Walter Pettit presentó un trabajo en la National Conference of Social Work, titulado Algunos pronósticos en el ámbito del Trabajo Comunitario, en el que mencionó varios sentidos del término, todos los cuales “en el fondo” aluden a “la forma de ayudar a un grupo de personas a reconocer sus necesidades comunes y a resolver estas necesidades”.
-
Jesse F. Steiner publicó el libro Community Organization (Nueva York) en el que lo entendía como un modo de “ajuste social” de la comunidad a las condiciones existentes para poder progresar.
-
-
Dwight Sanderson y Robert Polsen publicaron Rural Community
Organization (Willey, New York) donde vincularon el concepto al bienestar y la agencia de los integrantes de la comunidad. -
Organizó una mesa redonda en la que la srta. Arlien Johnson por primera vez, según Ander-Egg, se refirió a la Organización de la Comunidad como la “técnica de promoción humana, […] el arte y el proceso de desarrollar los recursos potenciales y los talentos de grupos de individuos que componen esos grupos”.
-
-
Como organización de la comunidad precisado en la obra clásica Social Work Year Book 1943 de Arthur Dunham a modo de “un proceso dirigido hacia la creación de recursos y el mantenimiento del equilibrio necesario entre tales recursos y las necesidades de una determinada área geográfica o campo específico del servicio social”
-
Comenzó tras la Segunda Guerra Mundial, cuando la UNESCO se planteó intervenir en el Tercer Mundo para ayudarlo a despegar del retraso económico, laboral, sanitario, cultural, social y educativo. Se diseñaron programas de Desarrollo Comunitario para las regiones más atrasadas de Africa, Asia y América Latina. Más información en: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_29/M_DOLORES_CHACON_1.pdf
-
En tal ocasión se concibió el desarrollo de la comunidad
como: “Un movimiento con el fin de promover el mejoramiento de la vida de toda la comunidad, con su participación activa y en lo posible por iniciativa de la propia comunidad. Si acaso dicha iniciativa no apareciera de manera espontánea, se emplearán técnicas que la hagan surgir y la estimulen con el objeto de asegurar respuestas activas y entusiastas al movimiento. El desarrollo de la comunidad debe utilizar el movimiento cooperativo -
Por organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, El Banco Mundial, El Banco Interamericano de Desarrollo y muchas más, empleando una metodología diversa que a su vez se expresa en múltiples experiencias del desarrollo de la
comunidad. -
La Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre muchas otras, construyen durante más de cinco años el marco conceptual y metodológico del desarrollo de la comunidad en sus conferencias e informes liderado por las Naciones Unidas.
-
Un grupo ONG en los años 50's inició programas
contra la desnutrición en comunidades rurales en Sudáfrica en las que posteriormente se vivieron situaciones de tensión y conflicto -
Se produce la institucionalización del desarrollo comunitario como método de intervención mundial en los países considerados al margen del desarrollo propio de la posguerra. Son las organizaciones internacionales como las Naciones Unidas (ONU),
-
-
Habla de «un proceso para suscitar
grupos funcionales de ciudadanos capaces de ser agentes activos y responsables de su propio progreso, usando para ello como medios, la investigación en común de los problemas locales, el planeamiento y la ejecución por sí mismos de las soluciones que antes convinieron, y la coordinación voluntaria
con los demás grupos y con las autoridades oficiales, de
modo que se obtenga el bienestar total de la comunidad -
Estableció que “el progreso económico se puede acelerar en las regiones económicamente menos desarrolladas, mediante la utilización de la capacidad y energía latente de los habitantes, en actividades de esfuerzo propio para mejorar la situación de las comunidades” El objetivo declarado era transformar a “los centros tradicionales” de los países “insuficientemente desarrollados” para usarlos “con miras a la introducción de cambios económicos y sociales”
-
El concepto del desarrollo de la comunidad para esta organización es concebido en el documento “El progreso social mediante el desarrollo de la comunidad” a manera de “un proceso destinado a crear condiciones de progreso económico y social para toda la comunidad, con la participación activa de ésta, y la mayor confianza posible en su iniciativa”
-
En el documento “Desarrollo de la comunidad y servicios conexos”, a un “procesos en cuya virtud los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, integrar estas en la vida del país y permitirles contribuir plenamente al progreso nacional”
-
Es el desarrollo de la comunidad entendido como “proceso por el cual el propio pueblo participa en la planificación y en al realización de programas que se destinan a elevar su
nivel de vida. Eso implica la colaboración indispensable entre los gobiernos y el pueblo, para hacer eficaces esquemas de desarrollo, viables y equilibrados” -
Se realiza a través de la acción comunal
creadas mediante la ley 19 de 1958 con el fin de “promover y apoyar desde el gobierno, el
trabajo mancomunado de los pobladores del campo y la ciudad, buscando contrarrestar la
pobreza (al menos en parte), promover el desarrollo integral de las comunidades y mejorar
las condiciones de gobernabilidad del estado colombiano” -
En Ámerica Latina, estuvo enfocada hacia transformaciones en los ámbitos económicos como por ejemplo la cuestión agraria; socioeconómicos mediante el cooperativismo y; sociales mediante la construcción de carreteras, vivienda, saneamiento básico, salud, entre otros. La responsabilidad del desarrollo comunitario estuvo en el Estado
nacional mediante la coordinación y centralización de los servicios sociales, la canalización de la ayuda extranjera gubernamental y no gubernamental -
El antropólogo Boliviano Hugo Torres Goitia se da a conocer su libro consideraciones en torno a la programación del desarrollo de la comunidad. donde se incorporan técnicas de programación dentro de los proyectos.
-
Comienzan los primeros programas nacionales de desarrollo de la comunidad, particularmente en Asia y África, India, Pakistán, donde se promueve la participación activa de la población para satisfacer sus necesidades.
-
Es la entidad del Banco Mundial que presta ayuda a los países más pobres. Supervisado por 173 naciones accionistas, la AIF busca reducir la pobreza a través de préstamos (denominados “créditos”) y donaciones destinados a programas que contribuyen a fomentar el crecimiento económico, reducir las desigualdades y mejorar las condiciones de vida de la población.
-
Freire es, sin duda, el principal autor latinoamericano que introdujo un sentido comunitario sobre la educación a través de la “Educación Popular”, identificando el pensamiento crítico como contenido esencial de la acción educativa, y exigiendo que maestros y maestras sean sensibles a la comunidad escolar para fomentarlo: la educación debe llevarse a cabo en contextos experienciales, para la formación de ciudadanos autónomos
-
En el establecimiento de la Alianza para el Progreso dentro del Marco de la Operación Panamericana “como decisión de asociarse en un esfuerzo común para alcanzar un progreso económico más acelerado y una más amplia justicia social para sus
pueblos, respetando la dignidad del hombre y la libertad política” -
-
Fue definido por la ONU como “un proceso destinado a crear condiciones de progreso económico y social para toda la comunidad, con la participación activa de ésta, y la mayor confianza posible en su iniciativa”. El documento “Community Development and Economic Development, Nueva York (1963)” presenta al Desarrollo de la Comunidad como un “medio de inducir y facilitar cambios económicos y sociales”
-
Estuvieron basadas en: la organización para la movilización de la población; la planificación para lograr el cumplimiento de metas de la comunidad; la financiación mediante “la obtención y empleo de recursos externos públicos y privados para ayudar a la comunidad tanto económica como socialmente”
-
Constaba de una ruta lineal.
1) Diagnóstico para establecer la relación entre las necesidades del desarrollo nacional y la situación social y económica de las comunidades
2) Objetivos, guías y formas de organización
3) Controles administrativos, adiestramiento y descentralización
Mas información en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46140302 -
Las Naciones Unidas en el documento Policy Issues Concerning the Future of community Development se hace unos replanteamientos de los elementos decisivos en el desarrollo comunitario en cuanto a: las necesidades sentidas, el compromiso local, la participación de la población, la integración de las comunidades en el proceso de preparación y cumplimiento de los planes
de desarrollo y el esfuerzo local de naturaleza integral. Más información en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46140302 -
Fue unos de los primeros en desarrollar programas de desarrollo de la comunidad en el ámbito urbano. El Programa Nacional de Alfabetización es un programa integrado que tiene como grupos objetivo de destinatarios a niños no escolarizados, jóvenes y mujeres adultas, y se implementa en todo el país
-
El proceso de institucionalización final de esta forma organizativa se logra según Violichy y Astica,
destinado a “coordinar los diversos programas aplicados en el aspecto del desarrollo local,
principalmente en las zonas rurales” El desarrollo comunitario incide en la creación
de dependencias municipales para tal fin y programas a nivel municipal y nacional con
impacto en todos los ámbitos de la vida económica y social -
-
Lo reorganiza establece que su objetivo prioritario es procurar y guiar a los agricultores y sus familias para que utilicen sus recursos de la mejor manera posible, actuando permanentemente dentro de las comunidades rurales para desarrollar en ellas cambios favorables de actitud, mejorar su entorno social y difundir los conocimientos y técnicas que puedan contribuir al mejor conocimiento de esta misión.
-
Quizá no tanto en su práctica puesto que ésta ya se encuentra
extendida en diversos órdenes de la vida nacional en los países denominados como tercer
mundo, ya sea en la estructura del aparato municipal, como por ejemplo en Colombia las
secretarías de desarrollo comunitario, en la gestión que realizan las organizaciones
privadas, ejemplo el Consorcio para el desarrollo comunitario en Colombia. -
Con el objetivo de crear un movimiento que sirva al desarrollo y organización del campesinado. Se pone en marcha un red de educación a distancia. con el objetivo de conseguir una mejora en la calidad de vida del campesinado. La comarca es el núcleo básico de coordinación.
-
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. Es el rector de la política nacional sobre las personas adultas mayores para procurar su desarrollo humano integral. Inapam trabaja para mejorar las oportunidades de ocupación con retribuciones justas entre este sector y genera condiciones para alcanzar altos niveles de bienestar y calidad de vida. Implementa medidas contra las desigualdades extremas e inequidades de género para construir un entorno social incluyente.
-
Los términos “desarrollo de la comunidad” o “desarrollo comunitario” y “organización de la comunidad” u “organización comunitaria” son equivalentes
Más información en: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_29/M_DOLORES_CHACON_1.pdf -
Esta perspectiva se consolida más adelante como desarrollo local, propuesta que surge en Europa (Italia, Francia y España), luego se expande en Norteamérica y se extiende hacia países de América Latina, como una propuesta teórica y
práctica para ser ubicada en el territorio, que ha ido cobrando sentido tanto para el
desarrollo mismo del capitalismo en su fase de expansión mundial, como para los regímenes democráticos en su intención de hacer viable el proyecto de democracia
participativa. -
-
Tienen su origen en la Segunda República. Su finalidad básica en la promoción participativa: crear y facilitar las condiciones que hagan posible la participación social. Comienzan con la organización de cursos y talleres destinados a la ocupación del tiempo libre, y después incorporan cursos de alfabetización y de educación básica de adultos.
-
“El conjunto de acciones destinadas a provocar un cambio orientado de conductas a nivel de un microsistema social participativo y que signifique una etapa más avanzada de progreso humano”
Su labor docente en la universidad de la República Oriental del Uruguay y otras universidades extranjeras hay que sumar su larga experiencia como trabajadora social en programas de desarrollo comunitario en varios países -
-
Secretaria de desarrollo social.Trabaja para construir una sociedad en la que todas las personas, sin importar su condición social, económica, étnica, física o cualquier otra, tengan garantizados sus derechos sociales y gocen de una vida digna. Coordina la labor de otras nueve instituciones sociales
-
-
Diseña políticas públicas en favor de las personas con discapacidad, promueve sus derechos humanos, su plena inclusión y participación en todos los ámbitos de la vida. Conadis es responsable del Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad
-
-
Instituto Nacional de la Economía Social. Apoya proyectos productivos para generar fuentes de trabajo y desarrollo. También ofrece oportunidades de financiamiento a quienes no tienen acceso a ellas. Entre los programas sociales que dirige está el Programa de Fomento a la Economía Social
-
Por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas que la suscribieron y es la guía de referencia para el trabajo de la comunidad internacional hasta el año 2030. América Latina y el Caribe, erradicación de la pobreza extrema, la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un crecimiento económico, ciudades sostenibles y cambio climático