-
En el colonialismo inglés en los 20´s empieza por Asia y África, y luego abarca Latinoamérica y Europa. Así, la idea de desarrollo comunitario está orientada “organizar la hegemonía y formar parte productiva para pasar al capitalismo monopólico”
-
La Oficina de Colonias británica, The Colonial Office
-
Varias agencias e instituciones internacionales hacen eco de esta propuesta, la que es liderada por Naciones Unidas. Y el Consejo Económico y Social (ECOSOC) la define.
-
Naciones Unidas presenta el documento llamado “Desarrollo de la comunidad y servicios conexos”
-
Se atienden asuntos como: la capacitación de dirigentes, las migraciones rurales y urbanas, la participación de las mujeres y la cooperación internacional, entre otros.
-
Estas ideas tomaron fuerza pero había iniciado en 1949 la Unión Panamericana, impulsó tres seminarios regionales, en los que trataron temas como: “cooperativismo, servicio social, vivienda y planificación, y educación obrera”
-
En Latinoamérica se dio paso a una serie de trabajos de alfabetización de la población adulta, soporte al campesinado; formación de líderes y apoyo a mujeres.
-
El desarrollo de la comunidad, basado en el funcionalismo y el desarrollismo, se extendió en los siguientes años por toda Latinoamérica, asumiéndose como la estrategia concreta de implementación de los postulados señalados en 1961 por la Alianza para el Progreso.
El método fue potenciado en la década de los sesenta, por la idea de “promoción popular” -
Algunxs autores generaron una base teórica para este enfoque, necesario aclarar que para efectuar estas acciones se contó con el apoyo económico proveniente de fondos internacionales, lo que generó aún más sospecha entre quienes criticaban esta perspectiva en tiempos en los que se comenzaba a gestar el proceso de reconceptualización de la profesión en Latinoamérica.
-
Las voces críticas que se alzaron en las décadas de los sesenta y setenta en América Latina a la implementación de este enfoque, observando en él un interés neocolonizador y dominador.
-
Iniciado en el Cono Sur americano en la década de los sesenta y que luego se extenderá a toda Latinoamérica el que apostó por un trabajo con las comunidades, integrando los métodos y poniendo el énfasis en las intervenciones colectivas sobre las individuales como forma de intervención.
-
Aunque desde la década de 1950, el Trabajo Social en general, y el latinoamericano en particular, había comenzado a recibir la influencia del Trabajo Social en su versión norteamericana, con un fuerte impulso a la planificación, el desarrollo de comunidades y la formación de equipos técnicos y profesionales, la Generación del 65 trató de diferenciarse de estas propuestas.
-
En los mismos años (1963-1964), tanto Naciones Unidas como la CEPAL declaraban que el desarrollo comunitario “era el elemento clave para lograr la participación popular en los planes de desarrollo” Lo mismo sucedió con otras organizaciones internacionales que se desempeñaban en América Latina.
-
Poco a poco el desarrollo comunitario enfrentó un “enfriamiento progresivo”, debido a una serie de falsas concepciones respecto del impacto de este enfoque a nivel local, nacional y global. Es así como el desarrollo comunitario, como estrategia nacional y global, dio paso al desarrollo local, en el que iban a adquirir protagonismo las organizaciones no gubernamentales.