El derecho de acceso a la información y la transparencia

By cch
  • El derecho de acceso a la información pública (DAI)

    Consiste en un conjunto de garantías jurídicas que
    afirman la igualdad de los ciudadanos ante la ley, para conocer las acciones y decisiones de sus representantes y eventualmente sancionarlos por mal desempeño o recompensarlos. El DAI se deriva de las reformas al artículo 6º constitucional
  • Declaración Oaxaca (DO)

    Donde medios de comunicación y académicos abordaron la exigencia de contar con una ley de acceso a la información, lo que derivó en la llamada Declaración de Oaxaca y en la inserción del tema en la agenda pública; y la Promulgación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIP)
  • Promulgación de la LFTAIPG

    Tuvo dos componentes fundamentales: 1) El reconocimiento de que los ciudadanos pueden solicitar información al gobierno federal y que éstos deben entregarla, es decir, el reconocimiento legal del DAI y; 2) La construcción de un complejo entramado de instituciones y de procesos para implementar dicho derecho
  • Instalación del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI)

    La misión del IFAI, en un primer momento fue la de garantizar el derecho a la información pública promoviendo la política de transparencia y rendición de cuentas. Posteriormente, se le asignó la función de protección de datos personales. En su transformación al INAI (Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública Gubernamental y Protección de Datos Personales), se le asigna la misión de armonizar la política de transparencia a nivel federal.
  • Se transformó́ el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos al otorgársele autonomía constitucional

    a partir de la reforma se podía conocer de los asuntos relacionados con los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano u organismo que formara parte de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así́ como de cualquier persona física, moral o sindicato que recibiera y ejerciera recursos públicos o realizara actos de autoridad en el ámbito federal
  • Se publica el decreto que modificaba la Constitución para incluir al DAI

    En este decreto se adicionó un segundo párrafo con siete fracciones al artículo 6° de la Constitución, con los siguientes elementos:
     El acceso a la información como un derecho fundamental en México.
     La información gubernamental como bien público.
     El principio de máxima publicidad de la información gubernamental.
     Las restricciones al principio de máxima publicidad de la información gubernamental.
    Entre otros
  • Reformas al artículo 6º

    Se hicieron reformas al artículo 6º constitucional, las cuales garantizaron, en correspondencia con lo dispuesto por los tratados internacionales en la materia, el derecho de toda persona al libre acceso a la información plural y oportuna, así́ como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión.
  • Reforma al artículo 6º

    Posteriormente fue publicada en el Diario Oficial de la Federación otra reforma al artículo 6º constitucional para renovar los mecanismos de acceso a la información pública y protección de datos personales, a través de la implementación de un sistema integral en la materia que garantizara, homogéneamente, los alcances de dichos derechos en México
  • Se promulga la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

    La finalidad de este instrumento jurídico fue ampliar y fortalecer los mecanismos de acceso a la información para que el Estado mexicano adoptara el nuevo paradigma de gobierno abierto.
    Buscaba reducir espacios de opacidad y discrecionalidad en la gestión pública y ampliar la participación ciudadana en favor
    de la transparencia.