-
Se establece que el derecho a la información será garantizada por el Estado, incorporándose éste en la Carta Magna. Esta modificación constitucional, añadió el derecho a la información bajo la categoría de garantía electoral.
-
Se aprueba la Tesis "Derecho a la Información" por el Tribunal Pleno en su sesión privada el día 28 de marzo de 2000, con el número XLV/2000, reconociéndose éste derecho como garantía individual. Esta garantía exige al Estado que proporcione a la sociedad información veraz, completa y objetiva.
-
El 11 de junio de 2002 se publica esta Ley en el Diario Oficial de la Federación, la cual entra en vigor al día siguiente de su publicación, ésta deriva del llamado Grupo Oaxaca, el cual estructuró un movimiento a favor de la reglamentación del derecho a la información.
-
El 10 de febrero de 2007, Tabasco publicó en el periódico oficial del estado, la última Ley faltante en materia de transparencia. Los 31 Estados de la República Mexicana, el entonces Distrito Federal y la Federación, ya contaban con legislación en transparencia. Jalisco, fue el primer estado que publicó su Ley, el 22 de enero de 2002.
-
El 20 de julio de 2007 se publica en el Diario Oficial de la Federación, Decreto en el cual se adiciona un segundo párrafo con siete fracciones al Artículo 6° constitucional. En esta reforma se dictan los principios y bases que rigen al ámbito federal, estatal y al Distrito Federal; los principios que destacan son: publicidad, máxima publicidad y protección de datos.
-
El 10 de junio de 2011 se publica en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto de reforma constitucional en materia de Derechos Humanos. Los cambios que destacan en esta reforma son: a) El cambio de denominación al Capítulo 1° del Título Primero de la Constitución, de Garantías Individuales a De los Derechos Humanos; b) El Artículo 1° en vez de otorgar los derechos, ahora los reconoce; c) Al segundo párrafo del Artículo 1°
-
Nuevamente se modifica el Artículo 6° constitucional, que destaca por su relación con el derecho a la información; que destaca garantizar la correspondencia con lo dispuesto por los tratados internacionales en la materia y el derecho de toda persona al libre acceso a la información plural y oportuna. Esta reforma fue publicada el 11 de junio de 2013 en el Diario Oficial de la Federación.
-
Se publica el 7 de febrero de 2014 en el Diario Oficial de la Federación, teniendo los siguientes aspectos: Coloca de manera expresa como sujetos obligados a cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos, o realice actos de autoridad en el ámbito federal, estatal y municipal. Emite tres leyes generales en materia de: Transparencia y Acceso a la Información, Protección de datos personales en el sector público y Archivo.
-
El 4 de mayo de 2015 se publica en el Diario Oficial de la Federación, la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, que tiene como principio establecer las bases que debe considerar la federación, el entonces Distrito Federal y los Estados, para garantizar el acceso a la información. Con esta reforma se crea una Ley General y una Ley Federal, las cuales rigen en el ámbito federal en materia de transparencia.
-
El 9 de mayo de 2016 se publica en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la cual deroga a la publicada en al año 2002.