-
Se deriva de las reformas al artículo 6º constitucional, relativas al derecho a la información, que se promulgaron en 1977 y que la Suprema Corte de Justicia de la Nación concluyó.
-
Se han implementado diseños institucionales, políticas y prácticas nuevas democráticas con el objetivo de la consolidación de un Estado más responsable ante la ciudadanía, asegurando, que se rindan cuentas.
-
Le da un impulso al DAI por dos sucesos: la Declaración Oaxaca y la Promulgación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIP). .
-
Los primeros estados que promulgaron leyes de acceso a la información fueron Jalisco, Sinaloa, Aguascalientes y Querétaro, en 2002
-
22 de noviembre de 2005, dentro del Primer Congreso Nacional de Transparencia Local, los gobernadores de Aguascalientes, Chihuahua y Zacatecas firmaran la Declaración de Guadalajara, promovieran una reforma constitucional en materia de transparencia
-
El 20 de julio de 2007 se publica en el Diario Oficial de la Federación el Decreto mediante el que se adiciona un segundo párrafo con siete fracciones al Artículo 6º constitucional., ya que en las siete fracciones se dictan los principios y bases que rigen en el ámbito federal, estatal y al Distrito Federal
-
Para 2008, todos los estados contaban con legislación en materia de transparencia y acceso a la información. A pesar de ello, el marco normativo en cada estado era muy distinto, lo que derivó en una enorme heterogeneidad en las normas y en la efectividad de su aplicación
-
En septiembre de 2011, se constituyó el Open Government Partnership, que es una organización internacional que tiene como objetivo alentar a los países miembros a implementar los lineamientos de gobierno abierto
-
En 2013, el gobierno publicó la Estrategia Digital Nacional derivada de la Estrategia Gobierno Cercano y Moderno, y el primero de sus cinco objetivos se refirió a la transformación gubernamental, consistente en la construcción de una nueva relación entre la sociedad y el gobierno, basada en la experiencia de los ciudadanos como usuarios de los servicios públicos, mediante la adopción de las TIC en el Gobierno de la República
-
El 7 de febrero de 2014, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación otra reforma al artículo 6º constitucional para renovar los mecanismos de acceso a la información pública y protección de datos personales, a través de la implementación de un sistema integral en la materia que garantizara, homogéneamente, los alcances de dichos derechos en México
-
El 04 mayo de 2015 se promulgó la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. La finalidad de este instrumento jurídico fue ampliar y fortalecer los mecanismos de acceso a la información.
-
El organismo, antes conocido como Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), cambió de nombre en mayo de 2015 tras la aprobación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información. dos elementos de los que se encarga el INAI: 1) una política para transparentar de forma “proactiva” la información de las dependencias gubernamentales; y, 2) un sistema de acceso a la información pública cuando la información gubernamental no estuviera disponible
-
El 9 de mayo de 2016 se publica en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, misma que es materia del presente curso y derogó a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental publicada en el año 2002.