-
relativas al derecho a la información, que se promulgaron en 1977 y que la Suprema Corte de Justicia de la Nación concluyó, casi cuatro lustros después, a fin de que los mexicanos ejercieran su derecho de conocer la información producida y controlada por los actores públicos
-
la publicidad de las decisiones y del uso de fondos se vuelve un arma fundamental. La transparencia es, entonces, una herramienta que tiene distintas funciones, ya que, por un lado, inhibe y sanciona, mediante la exposición de la conducta y de las decisiones de los
representantes como individuos y de las instituciones como colectivos; y, al mismo tiempo, sirve como un instrumento de contención, ya que los representantes se hacen conscientes de que se proyecta la ética de sus conductas -
se dieron avances importantes en materia de e-gobierno
tanto en la construcción de infraestructura física y disponibilidad de servicios y trámites en línea como en la conformación de un marco legal más adecuado. En 2005, se emitió́ el acuerdo para la creación
de la Comisión Intersecretarial de Gobierno Electrónico, que tuvo como principal objetivo usar las TIC para el buen gobierno -
con el programa e-México de la administración de Vicente Fox y continúan hasta hoy con la Estrategia Digital Nacional del Gobierno Federal. México ha tenido un compromiso duradero con el uso de las TIC para apoyar las reformas en el sector público y fomentar la buena gobernanza mediante la mejora de la transparencia, la calidad y la eficiencia del gobierno
-
El mismo se dio como resultado de dos sucesos fundamentales: un seminario convocado en la ciudad de Oaxaca, donde medios de comunicación y académicos abordaron la exigencia de contar con una ley de acceso a la información, lo que derivó en la llamada Declaración de Oaxaca y en la inserción del tema en la agenda pública; y la Promulgación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIP) en el
año 2002. -
1) El acceso a la información como derecho humano universal.
2) La información pública le pertenece a las personas.
3) Máxima apertura de los poderes del Estado.
4) Obligación de publicar y entregar la información que posee el Estado.
5) Procedimientos sencillos, ágiles y a costos mínimos.
6) Mínimas excepciones.
7) Organismo autónomo para promover la apertura y resolver controversias.
8) Tras la pista del dinero público.
9) Consistencia jurídica
10) Promoción del federalismo (Fierro, 2002) -
De hecho, Jalisco y Sinaloa lo hicieron antes que el gobierno federal. Posteriormente, entre 2003 y 2006, veinte entidades promulgaron leyes en materia de transparencia y, el resto, tardó más de 5 años en hacerlo
-
las políticas de transparencia a fin de ayudar a reducir las asimetrías de información que causan muchos de los problemas e ineficiencias al interior de las organizaciones gubernamentales. El primer paso hacia dichas políticas, fue la instalación del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI). La misión del IFAI, en un primer momento fue la de garantizar el derecho a la información pública promoviendo la política de transparencia y rendición de
cuentas. -
evalúa el desempeño en materia de gobierno digital. Es el único informe en el mundo que evalúa el estado de desarrollo del gobierno digital de 193 países. Evalúa tres aspectos: 1) la disponibilidad de
servicios en línea; 2) la infraestructura de telecomunicaciones, y 3) la capacidad humana (ONU, 2014). Los países que presentan un mejor desempeño en materia de gobierno electrónico en el continente americano son Estados Unidos y Canadá, que, a su vez -
Impulsar los principios de publicidad, transparencia informativa y apertura gubernamental en la
República Mexicana en los niveles constitucionales de gobierno, a fin de lograr un mejor
cumplimiento de las atribuciones que la ley confiere a los órganos de acceso a la información
pública locales y al IFAI.
Propiciar y fomentar la cultura de la transparencia, el acceso a la información pública, la
rendición de cuentas y la protección de datos personales en la sociedad mexicana. -
dentro del Primer Congreso Nacional de Transparencia
Local, los gobernadores de Aguascalientes, Chihuahua y Zacatecas firmaran la Declaración de Guadalajara, promovieran una reforma constitucional en materia de transparencia. Un año después,
entregaron al Legislativo Federal una iniciativa de reforma constitucional que fue presentada ante el pleno de la Cámara de Diputados por los coordinadores de los ocho partidos políticos representados en el Congreso. Tras el proceso legislativo de rigor -
Las elecciones como mecanismo de rendición de cuentas funcionan de manera ex-post, es decir, después de que los hechos políticos acontecen. Un gobierno que está en contacto constante y directo
con el pueblo también necesita construir mecanismos ex-ante y simultáneos de rendición de cuentas para mantener una conexión entre los ciudadanos y el gobierno. -
implementación y evaluación de una política de trasparencia integral que regule un sistema donde se involucre a las diferentes instituciones públicas en todos los niveles de gobierno. La política de transparencia consiste en las decisiones y los procesos aceptados por el Estado para darle contenido sustantivo a los principios democráticos de responsabilidad,
-
A partir del entramado legal se desprende la política de transparencia, que consiste en las decisiones y
los procesos aceptados por el Estado para darle contenido sustantivo a los principios democráticos de
responsabilidad, publicidad e inclusión en la agenda gubernamental. Su objetivo es responder a los
problemas de asimetría de la información en la acción pública y vincular las decisiones tomadas por
los distintos actores gubernamentales con la mayor apertura posible. -
La publicidad del Estado deviene en que el poder político es objeto del escrutinio ciudadano y, por tal motivo, tiene que situarse como un poder sujeto no sólo al universo de las atribuciones, sino
también de las obligaciones. Por ello, la publicidad del Estado demuestra que el poder tiene restricciones, lo cual favorece que no ingrese a la ley de los rendimientos decrecientes, que se
acentúa cuando los ciudadanos carecen de las herramientas para controlarlo. -
El acceso a la información como un derecho fundamental en México.
La información gubernamental como bien público.
El principio de máxima publicidad de la información gubernamental.
Las restricciones al principio de máxima publicidad de la información gubernamental.
El establecimiento de información confidencial –datos personales, secretos comercial,
industrial, bancario, fiduciario, fiscal y profesional e información protegida por derechos de autor
y propiedad intelectual -
los estados de Nuevo León, Coahuila y Michoacán no se
promulgaron este tipo de normas, sino hasta 2008. Desde entonces, las entidades que más han reformado sus leyes, a partir de su promulgación, son: el Distrito Federal, Morelia, el Estado de
México, San Luis Potosí y Jalisco. -
La transparencia y el derecho de acceso a la información (DAI) son componentes esenciales de la
rendición de cuentas1 en regímenes democráticos. La transparencia consiste en hacer pública la
información que se genera en las organizaciones públicas, para que las personas interesadas puedan
revisarla, analizarla y, en su caso, usarla como mecanismo para actuar y tratar de sancionar, si se
exhiben anomalías (GEDAI, 2009). -
El derecho de acceso a la información pública (DAI) consiste en un conjunto de garantías jurídicas que afirman la igualdad de los ciudadanos ante la ley, para conocer las acciones y decisiones de sus representantes y eventualmente sancionarlos por mal desempeño o recompensarlos. Como un derecho fundamental, es universal y esto implica que protege un bien con el que debe contar toda persona, independientemente de raza, sexo o cualquier otra condición
-
que es una organización internacional que tiene como objetivo alentar a los países miembros a implementar los lineamientos de
gobierno abierto. Es una iniciativa multilateral dirigida a propiciar compromisos concretos de parte de los gobiernos para promover la transparencia, aumentar la participación ciudadana en los asuntos
públicos, combatir la corrupción y aprovechar las nuevas tecnologías para robustecer la gobernanza -
En 2013 se hicieron reformas al artículo 6º constitucional, las cuales garantizaron, en correspondencia con lo dispuesto por los tratados internacionales en la materia, el derecho de toda persona al libre
acceso a la información plural y oportuna, así́como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión. Posteriormente -
Promover un mayor acceso a la información y divulgación sobre las actividades gubernamentales en todos los niveles de gobierno.
Recoger y publicar de forma sistemática datos sobre el gasto público y el rendimiento de las actividades y los servicios públicos esenciales.
Proporcionar activamente información de alto valor, incluidos los datos primarios, de manera oportuna, en formatos que el público pueda encontrar, comprender y utilizar fácilmente, y en
formatos que faciliten su reutilización -
invitaba a losestados a normar sobre transparencia, pero no otorgaba un marco general sobre el que se regulara la
transparencia a nivel estatal. Así que la adopción de estos principios tuvo un proceso paulatino en el que las entidades federativas comenzaron a modificar sus marcos normativos en la materia. Algunos estados, incluso, precedieron a la publicación de la Ley Federal, en tanto que otros tardaron más de un lustro en adaptar sus constituciones y leyes para reconocer el DAI -
fue publicada en el Diario Oficial de la Federación otra reforma al artículo 6º constitucional para renovar los mecanismos de acceso a la información pública y protección de datos personales, a través de la implementación de un sistema integral en la materia que garantizara, homogéneamente, los alcances
de dichos derechos en México -
• La Secretaría de la Función Pública
• La Coordinación del Sistema Nacional e-México, que recae en la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes
• El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
• El Fondo de Información y Documentación para la Industria
• La totalidad de dependencias y secretarías que internamente conformaron equipos de
trabajo que definieron y revisaron la composición temática de los 16 canales con los que
contó el portal. -
1) Sencillez y rapidez en los trámites.
2) Transparencia de la gestión pública.
3) Protección de la información pública.
4) Favorecer la rendición de cuentas.
5) Mejorar la organización, clasificación y manejo de los documentos.
6) Contribuir a la democratización de la sociedad mexicana y la plena vigencia del Estado de
derecho.
7) Generalidad de observancia obligatoria para los servidores públicos federales.
8) Preeminencia del principio de publicidad. -
se promulgó la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. La finalidad de este instrumento
jurídico fue ampliar y fortalecer los mecanismos de acceso a la información para que el Estado mexicano adoptara el
nuevo paradigma de gobierno abierto. Buscaba reducir espacios de opacidad y discrecionalidad en la gestión pública y
ampliar la participación ciudadana en favor de la transparencia. -
Poderes Ejecutivo
Poder Legislativo
Poder Judicial
Órganos autónomos
Partidos políticos
Fideicomisos y fondos públicos
Sindicatos
Cualquier persona física o moral que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de
autoridad en el ámbito federal, estatal y municipal. -
promulgada el 4 de mayo de 2015, sentaron las bases para la construcción de una nueva relación entre los órdenes de gobierno y
el impulso de un federalismo eficiente y eficaz, cooperativo y colaborativo, que permita diseñar, desarrollar y ejecutar políticas públicas en transparencia y acceso a la información, mediante la
coordinación eficaz de la federación y los estados -
El Open Government Partnership (OGP) es una organización que elabora una medición llamada índice de gobierno abierto, en la que desarrolla un ranking mundial para evaluar la calidad de las leyes de
acceso a la información en 102 países alrededor del mundo, con base en 4 variables 1) Leyes publicadas y datos gubernamentales
2) Derecho de acceso a la información
3) Participación de la sociedad civil
4) Mecanismos de queja -
Establecer en ley un proceso de selección de comisionados de los órganos garantes democrático y que garantice la autonomía de estos órganos; para ello debe ser un proceso abierto, transparente y que incluya la participación ciudadana. Solamente 4 leyes garantizan la participación ciudadana y 2 establecen la publicidad de las entrevistas de las y los candidatos.
-
El concepto de gobierno abierto remite a un nuevo modelo de gobernanza que busca transformar la relación entre gobierno y sociedad para fortalecer la democracia. Se trata de crear un sistema que posiciona al gobierno como plataforma de innovación. Gobierno abierto se basa en una cultura de transparencia, colaboración, participación y rendición de cuentas que permite la creación de
nuevos emprendimientos y la generación de soluciones a retos públicos que se suscriben al desarrollo del país -
El Open Government Partnership es una organización internacional que a través del Proyecto de Justicia Mundial (World Justice Project) desarrolló el índice de gobierno abierto, el cual se elabora con
los datos arrojados por 100 mil encuestas aplicadas en las tres ciudades principales de cada país, con un análisis de los datos abiertos de cada gobierno, de acceso a la información, de participación ciudadana y de la eficiencia de los mecanismos de denuncia -
El uso de tecnologías de la información ha sido un área de desarrollo constante a nivel internacional, que tiene como objetivo crear mayores canales de interacción con la ciudadanía, lograr una mayor apertura de la información e incrementar los niveles de transparencia en el ejercicio público en todos los niveles de gobierno para que existan mayores niveles de rendición de cuentas.
-
Promover y fomentar la educación y una cultura cívica de transparencia y acceso a la información.
Fomentar el ejercicio del derecho de acceso a la información.
Capacitar a los servidores públicos en materia de transparencia y acceso a la información pública.
Impulsar la implementación, operación y funcionamiento de la Plataforma Nacional de Transparencia. Promover la adopción de estándares nacionales e internacionales y buenas prácticas en
materia de acceso a la información