-
El derecho a la información será garantizado por el Estado, con esta reforma al Artículo 6° constitucional, llevada a cabo en el año 1977, el derecho a la información fue incorporado en la Carta Magna. Dicha modificación constitucional, acaecida en el marco de la denominada reforma política, añadió el derecho a la información bajo la categoría de garantía electoral
-
Se implementaron diseños institucionales, políticas y nuevas prácticas democráticas con miras a la consolidación de un Estado más responsable ante la ciudadanía, es decir, que rinda cuentas, por lo que se impulso por la transparencia y el acceso a la información.
-
Los primeros estados que promulgaron leyes de acceso a la información fueron Jalisco, Sinaloa, Aguascalientes y Querétaro, en 2002.
-
Lo componen dos fundamentos 1) El reconocimiento de que los ciudadanos pueden solicitar información al gobierno federal y que éstos deben entregarla, es decir, el reconocimiento legal del DAI y; 2) La construcción de un complejo entramado de instituciones y de procesos para implementar dicho derecho.
-
El índice de desarrollo de gobierno electrónico realizado por Naciones Unidas cada dos años, desde 2003, evalúa el desempeño en materia de gobierno digital. Es el único informe en el mundo que evalúa el estado de desarrollo del gobierno digital de 193 países. Evalúa tres aspectos: 1) la disponibilidad de servicios en línea; 2) la infraestructura de telecomunicaciones, y 3) la capacidad humana
-
Se conformó la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP)
-
En 2005, se emitió el acuerdo para la creación de la Comisión Intersecretarial de Gobierno Electrónico, que tuvo como principal objetivo usar las TIC para el buen gobierno
-
Gobernadores de Aguascalientes, Chihuahua y Zacatecas firman la Declaración de Guadalajara, promoviendo una reforma constitucional en materia de transparencia
-
Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que modificaba la Constitución para incluir al DAI en este nivel. En este decreto se adicionó un segundo párrafo con siete fracciones al artículo 6.
-
Para 2008, todos los estados de la república mexicana contaban con legislación en materia de transparencia y acceso a la información.
A pesar de ello, el marco normativo en cada estado era muy distinto, lo que derivó en una enorme heterogeneidad en las normas y en la efectividad de su aplicación -
Es una organización internacional que tiene como objetivo alentar a los países miembros a implementar los lineamientos de gobierno abierto. Es una iniciativa multilateral dirigida a propiciar compromisos concretos de parte de los gobiernos para promover la transparencia, aumentar la participación ciudadana en los asuntos públicos, combatir la corrupción y aprovechar las nuevas tecnologías para robustecer la gobernanza.
-
En 2013 se hicieron reformas al artículo 6º constitucional, las cuales garantizaron, en correspondencia con lo dispuesto por los tratados internacionales en la materia, el derecho de toda persona al libre
acceso a la información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión. -
En el Plan de Acción 2013-2015 se formularon 5 líneas de acción bajo cinco grandes objetivos para promover la transparencia y rendición de cuentas y consolidar un México Abierto
1. Gobierno centrado en la ciudadanía
2. Presupuesto abierto y participativo
3. Datos abiertos para el desarrollo
4. Empoderamiento y participación ciudadana
5. Gobernanza de recursos naturales -
El 7 de febrero de 2014, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación otra reforma al artículo 6º constitucional para renovar los
mecanismos de acceso a la información pública y protección de datos personales, a través de la implementación de un sistema integral en la materia que garantizara, homogéneamente, los alcances de dichos derechos en México -
En mayo de 2015 se promulgó la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. La finalidad de este instrumento jurídico fue ampliar y fortalecer los mecanismos de acceso a la información para que el Estado mexicano adoptara el nuevo paradigma de gobierno abierto.
-
México ocupa la sexta posición, los primeros lugares los tienen Chile, Costa Rica, Uruguay, Brasil y Colombia
En la primera variable Leyes publicadas y datos gubernamentales, México obtuvo una calificación de 0.43; en la segunda variable Derecho de acceso a la información, obtuvo 0.61; en la tercera variable “Participación de la sociedad civil” obtuvo 0.56; y, en la cuarta variable Mecanismos de queja obtuvo 0.62 -
un seminario convocado en la ciudad de Oaxaca, donde medios de comunicación y académicos abordaron la exigencia de contar con una ley de acceso a la información, lo que derivó en la llamada Declaración de Oaxaca y en la inserción del tema en la agenda pública; y la Promulgación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIP)