-
Promulgación en el año de 1977 y que la Suprema Corte de Justicia de la Nación concluyó, casi cuatro lustros después, a fin de que los mexicanos, ejercieran su derecho de conocer la información producida y controlada por los actores públicos.(Mérino, 2006)
-
Derecho a la información; con miras a la consolidación de un Estado más responsable ante la ciudadanía, es decir que rinda cuentas.
-
"Declaración de Oaxaca". Seminario convocado en Oaxaca, donde medios de comunicación y académicos abordaron la exigencia de contar con una ley de acceso a la información.
-
Fueron Jalisco, Sinaloa, Aguascalientes y Querétaro. Posteriormente entre 2003 y 2006, veinte entidades promulgaron leyes en materia de transparencia y el resto tardó más de 5 años en hacerlo.
-
El 20 de julio de 2007, se publicó en el Diario
Oficial de la Federación (Cejudo, 2009) el decreto que modificaba la Constitución para incluir al DAI en
este nivel, EN MATERIA DE TRANSPARENCIA. -
Todos los estados contaban con legislación a pesar de ser el marco normativo muy distinto,
-
Las cuales garantizaron, el derecho de toda persona al libre acceso a la información plural y oportuna.
-
Fue publicada en el Diario Oficial de la Federación otra reforma al art 6° constitucional, para renovar los mecanismos de acceso a la información pública y protección de datos personales.
-
Para ampliar y fortalecer los mecanismos de acceso a la información como un paradigma(gobierno abierto).
-
Se transformo el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales al otorgársele autonomía constitucional; y se amplio de manera importancia su ámbito competencial.
-
Dentro del Primer Congreso Nacional de Transparencia
Local, los gobernadores de Aguascalientes, Chihuahua y Zacatecas firmarón la Declaración de
Guadalajara, para que promovieran una reforma constitucional en materia de transparencia.