-
Tiene dentro de sus funciones estudiar cuidadosamente el ambiente que será afectado en cada propuesta de tarea, evaluando los impactos ambientales en los ecosistemas involucrados, urbanizados o naturales, seleccionando la mejor alternativa para contribuir a un desarrollo ambientalmente sano y sostenible, con el objeto de lograr la mejor calidad de vida para la población.
-
La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb) y el Instituto Federal de Hidrociencia y Recursos Naturales de Alemania (BGR, por iníciales en alemán) apoya y hace seguimiento a las pequeñas minerías, entregando información técnica para un desarrollo limpio en las mismas.
-
La empresa Greystar entregó un estudio de impacto ambiental para explotar oro y plata en una mina a cielo abierto, este proyecto explica las condiciones técnicas, ambientales y de protección del medio ambiente
-
Nace el Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana, firmándose un acta donde se definen los propósitos del movimiento, dentro de los cuales se encuentra la defensa del Páramo de Santurbán.
-
El Ministerio de Ambiente y la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga le solicitaron al Instituto Alexander von Humboldt realizar un estudio que permitiera establecer el límite inferior del páramo.
-
Se demuestra que el municipio de Bucaramanga está ubicado en zona roja, esto significa, que hay un índice de escasez alto, por tanto, debe predominar el interés general sobre el particular.
-
El gobierno nacional dictó la Resolución 2090 mediante la cual marcó los límites del páramo Santurbán, y demarcó las zonas en que se podrá realizar minería, por tanto, estableció que de las 260 000 hectáreas que representa el ecosistema, 129 743 serán protegidas.
-
La Corte Constitucional dictó la Sentencia C-035, que prohíbe cualquier tipo de actividad minera en las áreas delimita- das de los páramos, lo que dejaría sin piso la Resolución 2090
-
La Corte declaró inexequible un artículo del plan de desarrollo 2014-2018 que permitía la explotación de Eco Oro y prohibió definitivamente la explotación de minerales en cualquier páramo del país. Además, ordenó al Ministerio de Ambiente realizar una redelimitación.
-
Proceso de arbitraje solicitado ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial por parte de Eco Oro por 696 millones de dólares, más unos interés de 68 millones, que deberán ser asumidos por el Estado colombiano si llega a perder el arbitraje.
-
La Corte Constitucional, a través de la sentencia T-361, le ordenó al Ministerio emitir una resolución con una nueva delimitación para el páramo porque, de acuerdo con el alto tribunal, en la del año 2014 se vulneró el derecho a la participación de la comunidad.
-
-
El Tribunal de arbitramiento del Banco Mundial reconoció que prohibir las actividades de explotación minera en los páramos hace parte del legítimo derecho de regulación que tiene el estado en ejercicio de su soberanía nacional, por ende, ninguna de las medidas constituyó una expropiación a las inversiones de Eco Oro.
-
"Eco Oro Minerals Corp recibe con satisfacción la Decisión de Jurisdicción, Responsabilidad y Directrices de Daños, en relación con los reclamos contra la República de Colombia de conformidad con el capítulo de protección de inversiones del Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y Canadá
-
Entra en vigor Ley 2173 del 30 de diciembre del 2021, que “busca establecer la creación de Áreas de Vida y creación de bosques en cada uno de los municipios del país, con participación activa de toda la población en la restauración y conservación ecológica del territorio, a través de la siembra de árboles para la creación de bosques y el aumento de la cobertura vegetal, con el trabajo conjunto de las empresas y las entidades competentes”
-
El municipio de Vetas, en Santander, es el primero en acordar un pacto con el Gobierno Nacional para la delimitación del páramo de Santurbán, que tiene influencia en 40 municipios de este departamento y Norte de Santander.