Minmuje

El avance de los derechos de la mujer en el siglo XX, Argentina

  • Ley de Cupos 24012/1991
    1991 BCE

    Ley de Cupos 24012/1991

    A pesar de haber logrado el sufragio femenino, las mujeres fueron excluidas de la política durante mucho tiempo. Esta situación llevó a que en 1991 el Congreso sancionara la Ley de Cupos, conocida también como “ley del treinta por ciento”, que establece que “Las listas que se presenten deberán tener mujeres en un mínimo de treinta por ciento de los candidatos a los cargos a elegir y en proporciones con posibilidad de resultar electas”.
  • Establecimiento del Día Internacional de la Mujer
    1975 BCE

    Establecimiento del Día Internacional de la Mujer

    En 1975 la Organización de Naciones Unidas (ONU) estableció el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, y en 1979 aprobó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, que en la actualidad forma parte de nuestra Constitución Nacional.
  • Movimientos feministas años 60
    1960 BCE

    Movimientos feministas años 60

    En la década de 1960 los cambios en el mundo dieron impulso a los nuevos movimientos feministas. Se propusieron demostrar los prejuicios que existían en el mundo sobre tareas “naturalmente” femeninas o “masculinas”. La labor de estos grupos permitió superar la discriminación política, económica y social que sufrían las mujeres.
  • 1° Elección con voto femenino
    1951 BCE

    1° Elección con voto femenino

    El 11 de noviembre de 1951, Se realiza la 1° elección con voto femenino, con mujeres como electoras y candidatas. En una elección histórica las mujeres argentinas votaron por primera vez y resultaron elegidas 24 diputadas y 9 senadoras.
  • Reforma de la constitución Nacional de 1949
    1949 BCE

    Reforma de la constitución Nacional de 1949

    La reforma de la constitución Nacional de 1949 causa la incorporación del derecho de sufragio femenino, esta práctica permite que el sufragio femenino llegue a todo el país.
  • Ley 13.010 derechos políticos de la mujer
    1947 BCE

    Ley 13.010 derechos políticos de la mujer

    Recién en septiembre de 1947, durante la presidencia de Juan Domingo Perón y por iniciativa y presión de Eva Perón, se dictó la ley 13.010 que concedía a la mujer derechos políticos, convirtiéndolas en sujetos capaces de ser electoras y elegidas. Con esta ley la mujer consiguió la igualdad de derechos políticos respecto del hombre.
  • Ley provincial 1927 provincia de San Juan
    1927 BCE

    Ley provincial 1927 provincia de San Juan

    En 1927 en la provincia de San Juan, una ley provincial aprobada por iniciativa del socialismo permitió el sufragio femenino. Aunque no existían fundamentos legales para que la mujer fuese excluida del voto, quienes debían aprobar una ley que las integrara eran los hombres que formaban el Congreso.
  • Constitución de 1912
    1912 BCE

    Constitución de 1912

    Las dificultades para garantizar los derechos, llevó a las clases populares a luchar por una nueva ley electoral. En 1912 la Ley Sáenz Peña estableció el voto universal, secreto y obligatorio. Sin embargo, más allá de la importancia que tuvo por haber ampliado el sufragio, continuaba excluyendo a la mujer del acto político de elegir a sus representantes.
  • Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas 1910
    1910 BCE

    Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas 1910

    En 1910 se realizó en Copenhague la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, donde se propuso que se estableciera el día 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer en homenaje a las primeras mujeres que se organizaron buscando mejorar su situación luchando por sus derechos.
  • Manifestación del marzo de 1908.
    1908 BCE

    Manifestación del marzo de 1908.

    Ya en el siglo XX, en marzo de 1908, en Nueva York 15 mil trabajadoras iniciaron un movimiento de huelga para pedir mejores condiciones de vida y aumento salarial.
  • Principios de siglo XX, exclusión de la ciudadanía
    1900 BCE

    Principios de siglo XX, exclusión de la ciudadanía

    A principios de siglo XX la mujer no era considerada ciudadana – es decir poseedora de derechos políticos- en casi ningún país del mundo.
  • La Constitución Nacional de 1853
    1853 BCE

    La Constitución Nacional de 1853

    La Constitución Nacional, sancionada en 1853, otorgaba el derecho a la participación política –al voto- únicamente a los ciudadanos varones. Se excluye a las mujeres de los derechos políticos.
  • La mujer del siglo XVIII, con la Revolución Industrial
    1760 BCE

    La mujer del siglo XVIII, con la Revolución Industrial

    A mediados del siglo XVIII, con la Revolución Industrial, muchas mujeres se vieron obligadas a abandonar su lugar en sus hogares y comenzaron a trabajar en las fábricas. A esta situación se sumó a una idea que rondaba en el mundo de la época que proponían los filósofos de la Ilustración: igualdad entre varones y mujeres. A pesar de ello, todavía eran voces aisladas y el trabajo femenino era equiparable al trabajo padres o maridos.
  • Manifestación de Nueva York 1857

    Manifestación de Nueva York 1857

    Durante el siglo XIX, el 8 de marzo de 1857, en una fábrica de Nueva York un grupo de obreras organizaron una propuesta para mejorar sus condiciones de trabajo y fueron brutalmente reprimidas.