-
Primeras civilizaciones del Lejano Oriente (Egipto y los diversos pueblos de la Mesopotamia asiática) la actividad de curar estuvo a cargo de sacerdotes. En Egipto aparecieron las primeras escuelas de medicina dependiente de la corte faraónica o de los templos.
-
Papiros médicos. Los primeros de Ramesseum, hallados cerca de Tebas. Contienen numerosas referencias a los factores mágicos.
-
Médicos griegos con privilegios. Las familias romanas ricas elegian un médico que atendía a todos sus integrantes.
-
Enciclopedia de cuarenta y dos volúmenes de Clemente de Alejandría.
-
(Europa Occidental) Las dolencias eran parte de un camino de purificación, y ante ellas lo mejor era la resignificación y la oración. La iglesia se hallaba sujeta a la creencia de la medicina
-
En Salerno, Italia. La primera facultad de medicina occidental con su florecimiento dos siglos después. Y más tarde se desarrollaron otras universidades con estudios médicos en Montpellier, Francia y Padua y Bologna, Italia. Allí se desarrollaron los estudios de anatomía y los franceses la primera disección humana. La higiene fue tenido en cuenta al final de esa época.
-
Ciudades como Damasco, en Siria y el Cairo en Egipto, contaron con grandes hospitales provistos de farmacias, con cierto desarrollo de la química. También se crearon hospitales especializados como manicomio. y ambulantes de carácter militar.
-
Durante el Renacimiento en Europa Occidental (cambios artísticos y científicos) grandes progresos científicos, repercutiendo en la enseñanza y la práctica de la medicina independizándose de la religión. Aún con precariedad con respecto a la higiene.
Siglo XVI los médicos se organizaron en corporaciones y se produjo entre ellos, un activo intercambio. Se desarrollaron más universidades. -
Bernardino Rammazzini dió a conocer su obra, en el que analizó los efectos dañinos de distintos trabajos, proponiendo medidas para evitarlos. Esta obra se considera el primer tratado de enfermedades ocupacionales. Siendo este médico llamado padre de la medicina del trabajo.
-
Propuso dividir las enfermedades en dos grandes grupos: naturales ( las contagiosas y epidémicas) y sociales (las producidas por los seres humanos).
Debido a ello, monarcas absolutistas de algunos países establecieron severas medidas de policía sanitaria, prescribiendo distintas acciones para conservar la salud, individual y colectiva. -
Con los estudios de Semeleweis (1816 y 1865) y Lister (1881).
Asepsia: ausencia de microorganismos que causan enfermedad.
Antisepsia: Utilización de compuestos químicos destinados a inhibir o destinar microorganismos de piel o tejidos. -
Se sientan las bases de la medicina social, emparentada con la corriente de la higiene social. Médicos reclamaban de sus gobiernos la aprobación de una legislación laboral., que protegiera a los obreros, especialmente a mujeres y niños.
-
-
(1860 y 1870) por Pasteur y Koch (1882)
-
Perteneciente al 1550 a.C. Se describen principalmente las afecciones propias de la medicina interna con indicaciones terapéuticas. También una gran información sobre las plantas que tienen efectos curativos y las dosis que deben emplearse.
Papiro de Edwin Smith, propietario del mismo. Se refiere al corazón y a las heridas. -
Gobierno conservador dispuso de seguros sociales, que cubrían las necesidades más urgentes de los trabajadores en casos de desocupación, enfermedad o retiro del trabajo por vejez.
-
En 1895, se crean los Rayos x por Rontgen.
-
Aparece la tuberculosis como mayor problema sanitario de las primeras décadas.
-
Creación de la primera Liga Argentina contra la tuberculosis.
Al dar a conocer el paradigma biodémico, surgió la Higiene Pública, que acentuó la importancia de las condiciones sociales y el valor de la prevención. -
1 - La promoción de la salud.
2 - La prevención de las enfermedades.
3 - La recuperación del enfermo.
4 - La rehabilitación -
Saneamiento Interno frente a las epidemias (corriente nacida en Gran Bretaña) llega a Bs As por obra Guillermo Rawsson, primer titular de la cátedra de Higiene Publica en la Facaultad de Medicina de Bs As. Otras figuras destacadas del higienismo argentino fueron Eduardo Wilde, Pedro Mallo, Emilio Ramón Coni, José Penas y Luis Agote.
-
La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud plantearon estrategias para alcanzar “la salud para todos”, la Atención Primaria de la Salud, el cual concibe integralmente los problemas de salud - enfermedad de las personas y del conjunto social a través de la integración de la asistencia, la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la rehabilitación