Arte griego

EL ARTE GRIEGO

  • Period: 776 BCE to 31 BCE

    EL ARTE GRIEGO

    En el Arte Griego encontramos conceptos estéticos que van a predominar en la cultura occidental: hombre, naturaleza, razón, armonía y belleza. En esta búsqueda de la belleza y la armonía, la arquitectura griega ganó en esbeltez y elegancia gracias a las correcciones visuales a partir de cálculos matemáticos. Este arte también tiende a la creación de un mundo idealizado.
  • Period: 750 BCE to 690 BCE

    ANTECEDENTES DEL ARTE GRIEGO

    A nivel de características generales referidas a la arquitectura, podemos indicar que:
    Fue destinada al uso de la comunidad y hecha a escala humana, era arquitrabada, usaban la geometría y las matemáticas, incorporaron el orden arquitectónico, tenía importancia la belleza del todo, se renunció a utilizar el arco y la bóveda y el elemento básico de la arquitectura griega es la columna, que fue el elemento sustentante principal.
  • Órdenes arquitectónicos; las columnas
    687 BCE

    Órdenes arquitectónicos; las columnas

    Hay tres órdenes clásicos:
    Orden dórico; carece de basa, el fuste está relleno de estrías de arista viva, presenta éntasis, el capitel que está formado por el collarino, el equino y el ábaco y el entablamento que consta del arquitrabe, el friso y la cornisa.
    Orden jónico; tiene basa pero no presenta éntasis.
    Orden corintio; se distingue del jónico por el capitel (decorado con dos filas de hojas de acanto)
  • Period: 686 BCE to 475 BCE

    Periodo Arcaico

    En este periodo encontramos las primeras grandes esculturas creadas en piedra, donde encontrados dos tipos: Los kouroi o efebos y las korai o muchachas.
  • El Templo Griego; EL PARTENÓN
    682 BCE

    El Templo Griego; EL PARTENÓN

    Fue pensado para albergar la estatua de la diosa Atenea Partenos. Sus autores fueron Ictinos y Calicrates. La escultura de la diosa Atenea y los relieves se deben a Fidias y su escuela. Se trata de un templo octástilo, Se levanta sobre una base de 3 escaleras y el orden es dórico. El interior del edificio está dividido en pronaos, naos y opistodomo. El Partenón es el mejor ejemplo de la búsqueda, a través de las matemáticas, de la perfección y la armonía.
  • Decoración del Partenón
    682 BCE

    Decoración del Partenón

    En el frontón oriental se reproducía El nacimiento de Atenea y en el frontón occidental se representaba la lucha entre Atenea y Poseidón. Lo más espectacular del Partenón es el friso interior continuo que da la vuelta a todo el edificio el cual reproduce la celebración de las Panateneas.
  • Escultura Arcaica
    654 BCE

    Escultura Arcaica

    Las características principales de las esculturas arcaicas son; figuras geométricas de cuerpo entero, el estatismo, los grandes ojos almendrados, la sonrisa arcaica o eginética, expresión facial forzada, las largas cabelleras de elementos geométricos, etc. Foto; CLEOBIS Y BITÓN (s.VI a.C)
  • Period: 475 BCE to 323 BCE

    Periodo Clásico

    El objetivo del periodo clásico es la belleza ideal. El protagonista principal es el cuerpo masculino desnudo, ya que se consigue un dominio total de la anatomía. Los temas clásicos tratan sobre la mitología los cuales se tomaban con gran seriedad en la época. También se abandona la frontalidad, ya que las esculturas tienen varios puntos de vista.
  • Escultura Clásica
    425 BCE

    Escultura Clásica

    Durante los primeros 50 años del s. V a.C. encontramos una etapa de transición hacia esos objetivos, aún con restos de arcaísmo, el “Estilo Severo”. Foto; Dicóbolo de Mirón
    Representa a un joven atleta en el momento de lanzar el disco. La anatomía presenta un naturalismo acusado. Está hecha en mármol y se sostiene gracias a un punto de apoyo, Máximo ejemplo de idealismo en la belleza masculina. Ethos, propio del Clasicismo pleno.
  • Escultores Clásicos; POLICLETO
    425 BCE

    Escultores Clásicos; POLICLETO

    Destaca especialmente por su obra el "Kanon", en la que realiza un estudio de las medidas, proporciones del cuerpo humano (la altura total del cuerpo es siete veces la cabeza) y en la simetría. Foto; Doríforo de Policleto.
    Esta obra se conserva una copia en mármol ya que la original hecha en bronce se perdió. Representa a un joven caminando que lleva una lanza al hombro. Otra aportación de Policleto es el contraposto.
  • Escultores del s. IV a.C; SCOPAS
    385 BCE

    Escultores del s. IV a.C; SCOPAS

    Escultor del pathos (sentimiento). Atraído por temas trágicos o patéticos, con él desaparece la serenidad clásica. Busca la mayor expresividad y lo consigue gracias al tratamiento de los rostros: la disposición del entrecejo y de los ojos, profundamente tallados y las caras redondas. Otra característica de Scopas es la de no pulir sus obras.
    Foto; Ménade furiosa
  • 375 BCE

    Escultura del s. IV a.C

    La escultura del s. IV a.C. ahonda en los sentimientos y avanza en la representación de los estados emocionales y la sensualidad. Aquí se va a producir una doble tendencia: La Charis de Praxiteles por un lado, y el Pathos (sentimiento) de Scopas por otro. Estas dos tendencias se unirán en Lisipo, que además aportará un nuevo canon.
  • Las Escuelas Helenísticas; Escuela de Rodas (colosalísmo y movimiento)
    325 BCE

    Las Escuelas Helenísticas; Escuela de Rodas (colosalísmo y movimiento)

    Supone el triunfo del colosalísimo y movimiento. Esta escuela destaca por el gusto de lo colosal y lo gigantesco y por la expresividad.
    Foto; Victoria de Samocracia.
    Alas desplegadas y el cuerpo hacia adelante, desafiando al viento, mostrando una gran maestría en el estudio de los ropajes, que se hacen transparentes al pegarse al cuerpo por efecto del viento
  • Principales temas de la escultura helenística
    323 BCE

    Principales temas de la escultura helenística

    Triunfo del realismo: el retrato, el desnudo femenino y los temas de género (temas de costumbres de la vida cotidiana). Foto; Afrodita de Milo
    Desnudo femenino y contraposto.
  • La Arquitectura del Periodo Helenistico
    323 BCE

    La Arquitectura del Periodo Helenistico

    En esta época se fundaron muchas ciudades junto a la construcción de muchos edificios que tendían a lo colosal. El orden más usado fue el corintio.
    Foto; Altar de Zeus en Pérgamo. Es un inmenso altar dedicado a Zeus el cual tiene una gigantesca escalinata que lleva a un podio donde está el altar rodeado de un pórtico de columnas jónicas.
  • Period: 323 BCE to 146 BCE

    EL PERIODO HELENÍSTICO

    Tendencia al gigantismo, al retorcimiento de formas, a la gran expresividad, al triunfo de lo cotidiano, a la importancia del retrato, a la desaparición de las grandes individualidades que son sustituidas por escuelas y a los temas nuevos (infantiles, senectud, exóticos, etc).
  • Las Escuelas Helenísticas; Escuela de Atenas
    300 BCE

    Las Escuelas Helenísticas; Escuela de Atenas

    Destaca el escultor Apolonio. Extremo realismo, ya que muestra el alejamiento helenístico de los ideales clásicos.
    Foto; Torso Belvedere.extremo
    Anatomía.
  • Las Escuelas Helenísticas; Escuela de Alejandría (las alegorias)
    175 BCE

    Las Escuelas Helenísticas; Escuela de Alejandría (las alegorias)

    Presenta un gran interés por las alegorías.
    Foto; El Nilo.
    Aquí aparece la figura del dios Neptuno, el cual estaría sobre las aguas del río; los cuerpos infantiles tienen una gran movilidad y simbolizan los brazos del Nilo.
  • Las Escuelas Helenísticas; Escuela de Pérgamo (las grandes composiciones)
    150 BCE

    Las Escuelas Helenísticas; Escuela de Pérgamo (las grandes composiciones)

    Son famosas sus grandes composiciones de gran intensidad emotiva.
    Foto; Galo Moribundo.