-
Fue uno de los detonantes para la guerra civil española. Las esperanzas que generó la Revolución Soviética de 1917 entre la clase obrera y campesina más desfavorecida e, incluso, entre los intelectuales, señalaban claramente las aspiraciones de un sector del movimiento obrero español. Eso explica la radicalidad del movimiento obrero y su negativa a participar en gobiernos democráticos, que tildaban de burgueses.
-
La crisis tuvo efectos devastadores en la economía global. El desempleo se disparó, alcanzando tasas sin precedentes, y la producción industrial disminuyó drásticamente. Las empresas quebraron, los bancos cerraron, y muchos agricultores perdieron sus tierras. La contracción económica fue especialmente severa en Estados Unidos, pero afectó a prácticamente todos los países del mundo, incluyendo España, a quien afecto de manera directa, siendo uno de los detonantes para la guerra civil española.
-
Largo Caballero, el día 4 de noviembre, remodeló el gobierno y tuvo lugar un hecho excepcional en la historia del movimiento anarquista: la participación en ese gobierno de cuatro ministros anarquistas. Todo esto coincidía con la ofensiva de los sublevados sobre Madrid (principios de noviembre), y el gobierno abandonó Madrid, gravemente amenazada por las columnas del sur, trasladándose a Valencia.
-
Creada por los rebeldes en Burgos ( julio de 1936), sería el embrión de un nuevo gobierno opuesto al régimen republicano: proclamó el estado de guerra, suprimió todos los partidos políticos del Frente Popular, devolvió tierras a sus antiguos propietarios... Al morir Sanjurjo, los militares sublevados vieron la necesidad de establecer un mando único. A finales de septiembre, desaparecía la Junta de Defensa Nacional y Franco era elegido “Jefe del Gobierno del Estado español” y “Generalísimo”,
-
Grupos de militares se habían reunido para planear un golpe de Estado en el caso de que los partidos de izquierdas ganaran las elecciones. El pronunciamiento se inició en Melilla y al día siguiente había triunfado en el resto del Protectorado. El pronunciamiento triunfó, en líneas generales, pero también fracasó en otros lugares, a finales de julio, los sublevados ocupaban una parte del territorio español, pero el pronunciamiento no había triunfado, aunque tampoco había sido totalmente sofocado.
-
España se vio envuelta en una larga y dura guerra civil que conmocionó al mundo occidental. El rápido apoyo de la Italia de Mussolini y de la Alemania de Hitler al bando sublevado y la no intervención de Francia y Gran Bretaña a favor de la República, hizo que se prolongara durante casi tres años. Fue el golpe de estado del 17- 18 de julio el detonante de este conflicto. Para la derecha, era una cruzada contra del comunismo; para la izquierda, la resistencia del pueblo contra el fascismo.
-
La guerra comenzó con un levantamiento militar liderado por generales conservadores contra el gobierno democráticamente elegido del Frente Popular. El levantamiento fue seguido por una rápida toma de control de una parte significativa del país por parte de los rebeldes. Ante la imposibilidad de tomar Madrid, Franco decidió emprender otras ofensivas y asumió que la guerra sería larga. Incluso, pareció favorecer la prolongación de la guerra para consolidar su poder y asegurar el fin
del enemigo. -
Azaña nombró a José Giral jefe de gobierno. Su primera medida contra el levantamiento fue autorizar la entrega de armas a los sindicatos y a los partidos del Frente Popular. Fueron estos los que hicieron frente a los golpistas. De este modo, la República mantuvo su dominio sobre los principales centros industriales, dominaba las zonas de agricultura de exportación (Comunidad Valenciana y Región de Murcia), disponía de la mayoría de la flota y de la aviación y de las reservas del Banco de España.
-
La sublevación provocó la inmediata dimisión del gobierno, dirigido por Santiago Casares, y el encargo de Azaña a Diego Martínez Barrio para formar nuevo gobierno (18 de julio). El fracaso de éste en sus gestiones, con el mismo Mola, para paralizar el movimiento insurgente le llevó a dimitir. El 19 de julio Azaña confió a José Giral la formación de un nuevo gobierno, integrado por republicanos de izquierda y que tomó el acuerdo de entregar armas a las milicias de las organizaciones obreras.
-
-
Otros países tales como Francia, Reino Unido Y EEUU, temiendo que el conflicto de la guerra civil española se extendiera al resto del mundo, se impulsó la creación de un Comité de No Intervención, al que se adhirieron veintisiete países incluyendo Alemania e Italia, aunque luego no lo cumplieron, apoyando a los sublevados. La República sí obtuvo la ayuda de la URSS y de las Brigadas Internacionales, pero en general fue muy injusto con la república, siendo una de las causas de su derrota.
-
El día 5 de septiembre de 1936, el presidente Azaña
encargó formar gobierno a Francisco Largo Caballero, líder de la izquierda del PSOE, quien formó un primer gabinete de amplísima coalición que integraba a nacionalistas vascos y catalanes, a los partidos republicanos, al PSOE y al Partido Comunista. -
Al ser la etapa más extensa, esta se divide en 3 subfases:
- La caída de la franja cantábrica (abril-octubre de 1937).
- La batalla de Teruel y la campaña del Este (noviembre 1937-marzo 1938)
- La batalla del Ebro (junio 1938-noviembre 1938)
-
El general Franco se concentró en poner fin a la resistencia republicana en el Cantábrico, comenzando en Guipúzcoa y Vizcaya. Los republicanos lograron reconstruir el Ejército Popular que integraba a las milicias, hasta ahora dispersas e indisciplinadas, Pero ninguna consiguió grandes resultados y solo ralentizaron el avance del general Franco por el Cantábrico. En esta fase la Legión Cóndor, enviada por Alemania, protagonizó el terrible bombardeo de Guernica (más de 200 víctimas civiles).
-
A través del Decreto de Unificación (obra de Serrano Súñer en abril de 1937), Franco se constituyó en jefe nacional del partido único, llamado Falange Española Tradicionalista y de las JONS, fruto de la fusión de falangistas y carlistas, fuerzas políticas que se habían unido a la sublevación. Franco reunía todo el poder: el Ejército, el gobierno del Estado y el partido único.
-
Era partidario de la máxima unidad de las fuerzas republicanas y apoyado en los comunistas, trasladó la sede del gobierno de Valencia a Barcelona, buscando el control de las industrias bélicas catalanas. En un intento de lograr un acuerdo con los nacionales y pactar una paz negociada, el gobierno aprobó un documento, conocido por “Los Trece Puntos de Negrín”. Eran una oferta de paz para parar la guerra, pero fue rechazados por Franco, que no estaba por negociar, afirmado por Casado más adelante.
-
-
En enero, los republicanos llevaron a cabo una ofensiva para tomar Teruel, única capital de provincia conquistada por los republicanos. Sin embargo, Franco contraatacó y Teruel volvió a ser controlada por los nacionales. Éstos, continuaron su ofensiva por el frente aragonés, conquistaron Lérida y en marzo llegaron al Mediterráneo por la zona de Castellón. La República quedó así nuevamente cortada en dos zonas: Cataluña, y la zona central-levantina, que quedaron aisladas y separadas entre sí.
-
A partir de este momento, el poder recaería en el Generalísimo, que concentraba la jefatura del Estado y la presidencia del gobierno. El primer gobierno de Franco era un agregado de fuerzas conservadoras (tradicionalistas, falangistas) y, sobre todo, militares. Como remate del proceso de legitimación de la guerra, el episcopado español se dirigía a los católicos del mundo con una carta colectiva explicando la naturaleza religiosa de la guerra y se daba el respaldo al bando sublevado.
-
Los republicanos concentraron sus fuerzas para lanzar una dura ofensiva que permitiera aliviar la presión sobre Cataluña y recuperar la unión con Levante. El contraataque de los nacionales provocó la más dura y larga batalla de toda la guerra, que concluyó en noviembre, cuando los nacionales consiguieron expulsar a los republicanos otra vez al otro lado del Ebro. Esta batalla provocó alrededor de 30.000 bajas franquistas y el doble republicanas y con buena parte de las reservas republicanas.
-
Cataluña quedó a merced de las tropas nacionales. La resistencia se mantuvo en la zona centro y en Levante, donde afloraron las disensiones entre los propios republicanos. Una sublevación dirigida por el coronel Casado contra el gobierno republicano formó un Comité de Defensa dispuesto a negociar la rendición con Franco. Franco solo aceptaba una rendición incondicional y el 28 de marzo se abandonaron los frentes: las tropas nacionales entraron en Madrid y poco después en Valencia y Alicante.