-
Venía a ser una segunda cámara o cámara alta, consultiva también, en la que estaban los máximos dirigentes del Estado, todos del partido único.
-
-
-
-
-
El régimen totalitario del general Francisco Franco se extiende desde el final de la Guerra Civil, el 1 de abril de 1939, hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975. Durante prácticamente cuatro décadas, la ideología franquista se impuso a través del control social, la censura y la represión, aunque con el paso de los años irá chocando cada vez más con la modernización social surgida a raíz del desarrollo económico de los años sesenta.
-
En industria se llevó a cabo una política proteccionista y en 1941 se creó el Instituto Nacional de Industria (INI), con la misión de crear las industrias básicas necesarias para el desarrollo del país. Los sectores económicos importantes se convirtieron en monopolios estatales (RENFE en 1940) y se crearon empresas estatales (SEAT, IBERIA, etc.) para suplir la falta de iniciativa privada, aunque la gran mayoría cargaron con fuertes pérdidas las arcas del Estado.
-
-
Restablecía el parlamento, pero de una sola cámara, en la que la representación era corporativa. Sólo podían deliberar propuestas del gobierno y asesorarle.
-
Venía a ser una declaración de derechos y deberes de todos los ciudadanos (igualdad ante la ley, libertad de expresión y asociación...), aunque en la práctica no se reconocieron derechos políticos o sociales.
-
Establecía el procedimiento de consulta popular, un intento de dar una falsa imagen de representatividad. Con esta ley y la anterior, el régimen intentaba congraciarse con los aliados.
-
Don Juan de Borbón firma el Manifiesto de Lausana en 1945, expresando el deseo del regreso de la monarquía y el régimen constitucional, el cual ocasionó la negativa de Franco, teniendo como consecuencia el exilio de este a
Estoril y la aceptación de la educación de su hijo en España, Juan Carlos de Borbón. -
Formado por 15 personas (altos funcionarios, obispos, militares...), que actuaría como regencia en caso de morir o enfermar gravemente Franco.
-
establecía a España como “reino”, correspondiendo a Franco la jefatura del Estado de forma vitalicia y le permite designar a su sucesor, a título de Rey. Creaba un Consejo de Regencia y un Consejo del Reino, ambos designados por Franco, que hizo venir a España al príncipe Juan Carlos y le designó su sucesor en 1969.
-
-
-
-
En 1956, dentro del contexto de la descolonización africana, tuvo lugar la independencia de Marruecos y, con ello, el fin del protectorado español y francés en la zona, provocando algunos enfrentamientos en Ifni (cedido en 1969 a Marruecos).
-
Establecía las bases de la representación corporativa, a través de la familia, el sindicato, el municipio ;otras entidades de carácter orgánico. Además, definía a España como una monarquía tradicional, católica, social y representativa.
-
Se implementó el Plan de Estabilización en 1959, con el objetivo de liberalizar la economía y promover la integración europea, para ello había que controlar la inflación y equiparar la balanza de pagos mediante una política monetaria dura, aunque esto provocó una recesión y aumento del desempleo.
-
-
-
En 1963 se creó el Tribunal de Orden Público con jueces civiles en lugar de militares para juzgar todos los delitos políticos.
-
Los falangistas, de la mano del ministro Manuel Fraga, protagonizaron una leve apertura ideológica con la Ley de Prensa de 1966, que eliminaba la censura previa, aunque establecía un riguroso sistema de multas para aquellas publicaciones que no se ajustasen a los principios del Movimiento Nacional.
-
-
Modificaba en parte las leyes anteriores e institucionalizaba el régimen. Preveía cómo se regiría el país a la muerte de Franco. Separaba la figura de jefe del Estado y presidente del Gobierno. Se configuraba así un sistema que se llamó a sí mismo “democracia orgánica”, intentando presentar al Estado franquista dentro de un marco legal, y ocultando la concentración de poderes en manos del dictador. Fue votada en un referéndum.
-
Internacionalmente, se concedió la independencia a Guinea Ecuatorial en 1968.
-
Incorporación de España a la Comunidad Económica Europea el 1 de enero de 1986. La entrada en la CEE mejoró la situación económica: la inversión extranjera impulsó la economía, aumentando la actividad bancaria y los ingresos derivados del turismo, reduciéndose el déficit público y aumentando el poder adquisitivo de los ciudadanos.
-
El escándalo Matesa (1969), que consistió en que el Banco Español de Crédito hizo préstamos sin justificar a una empresa que mentía en sus cuentas.
-
Se encarcela a 10 miembros de ETA y se condena a muerte a 6, pero por la gran campaña internacional en contra, se conmutaron sus penas.
-
Fue refundado ilegalmente.
-
Agravó los desequilibrios económicos
-
Víctima de un atentado de ETA el 20 de diciembre de 1973, su muerte será la que desencadene definitivamente la crisis del franquismo.
-
En abril de 1974 caía el régimen salazarista en Portugal.
-
En 1974 se creó la Junta Democrática, impulsada por el PCE, con la participación de CC.OO, del Partido Socialista Popular, algunos carlistas, numerosos partidos de izquierda
y personalidades de derecha democrática. Su objetivo era la creación de un gobierno provisional, libertades políticas y sindicales, la legalización de los partidos políticos, elecciones libres y amnistía para los presos políticos. -
Un año después, en 1975, se fundó la Plataforma de Convergencia Democrática, encabezada por el PSOE, con un programa similar a la anterior organización, y que contó con el apoyo de UGT y de partidos tanto de derecha como de izquierda.
-
-
El 20 de noviembre de 1975 Franco fallecía a los 83 años, dejando como legado un régimen anacrónico e inmerso en una profunda crisis.
-
El 22 de noviembre de 1975 las Cortes franquistas proclaman, según voluntad del dictador, a Juan Carlos de Borbón como rey de España, es decir, jefe del Estado, y jura las Leyes Fundamentales y los principios del Movimiento.
-
En 1976 esta organización se fusionó con la Junta Democrática formando la Coordinación Democrática, conocida como Platajunta, cuyos objetivos eran la amnistía, la libertad política y la convocatoria a Cortes Constituyentes.
-
Forzada por el Rey
-
El Rey eligió a Suárez el 3 de julio de 1976 como presidente del Gobierno, nombramiento mal visto por la oposición, dado su origen falangista y por los sectores reformistas del franquismo, al considerarle poco capacitado.
-
El 15 de diciembre de 1976 el pueblo español la aprobó en referéndum por mayoría (94% a favor), entrando en vigor el 4 enero de 1977. Simultáneamente, Suárez llevó a cabo una amplia amnistía política (excepto los delitos de sangre) y la legalización de los símbolos nacionalistas.
-
-
En julio de 1977 se constituye el segundo gobierno de Suárez, quien fue investido presidente del Gobierno, aunque le faltaban 20 diputados para la mayoría absoluta, lo que le obligó a una política de pactos, especialmente con los nacionalistas catalanes.
-
-
-
-
Se celebraron las primeras elecciones democráticas tras casi 40 años de dictadura, en estas elecciones generales del 15 de junio de 1977 se dio una alta participación (78,7%) y UCD se alzó con la victoria con 6.400.000 votos y 165 diputados de los 350 del Congreso. Le seguía el PSOE, que obtuvo 5.371.000 votos y 118 diputados.
-
Fueron aprobados por todas las formaciones el 25 de octubre de 1977. El consenso fue la tónica dominante, todas las formaciones se comprometieron a luchar contra la crisis, incluyendo a la patronal y los sindicatos.
-
El 31 de octubre, discutido el proyecto en las Cortes, tanto el Senado como el Congreso lo aprobaron por una amplísima mayoría de 325 votos a favor, a excepción de la abstención de los nacionalistas vascos y otros partidos, que se abstuvieron, además del voto en contra de algunos diputados de AP y de EE. El 6 de diciembre se celebró un referéndum, donde el pueblo español le otorgó el apoyo del 8% de los votos. Se publica en BOE el 27 diciembre con la jura del rey y entra en vigor el 29 diciembre
-
-
Ese año de 1979 Cataluña y el País Vasco vieron redactados y aprobados sus estatutos de autonomía de acuerdo con la Constitución.
-
En abril de 1979 se convocaron las primeras elecciones municipales democráticas, en la mayoría de las grandes ciudades el triunfo fue para la coalición de izquierda (el PSOE y el PCE se presentaron coaligados), pero el partido más votado era la UCD. Esto fue un revés para el Gobierno.
-
-
Se convocaron nuevas elecciones generales para el 1 de marzo de 1979 para constituir un parlamento ordinario de acuerdo con la constitución recién aprobada. Las urnas volvieron a dar la victoria a la Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suárez, con 168 escaños,
-
Las primeras elecciones autonómicas en Cataluña y País Vasco, que dieron el triunfo a los nacionalistas en los dos casos: Convergència i Unió (CiU), con Jordi Pujol a la cabeza en Cataluña y el Partido Nacionalista Vasco (PNV) en el País Vasco.
-
-
El día 25 de febrero Calvo Sotelo era nombrado presidente de un gobierno que duraría año y medio y que estaría protagonizado por las disensiones internas en el seno de la UCD y las disputas con el PSOE.
-
Suárez dimitió el 29 de enero de 1981.
-
Los ánimos en un ejército, donde la mayoría de sus mandos era de formación franquista, eran tensos y esa tensión aumentaba ante la escalada terrorista de ETA y la
aprobación de los estatutos de autonomía vasco y catalán. La ultraderecha, varios sectores militares y grupos reaccionarios pedían abiertamente una insurrección. El
momento propicio se presentó en la investidura como presidente de Leopoldo Calvo Sotelo. -
-
-
-
Las elecciones del 28 de octubre de 1982 dieron el triunfo al PSOE, con el mensaje electoral del “cambio” y a su líder Felipe González, con más de diez millones de votos favorables y la mayoría absoluta en el Congreso (202 escaños).
-
En cuanto a las reformas de contenido social se aprobó en 1984 la LODE (Ley Orgánica de Derecho a la Educación), la nueva ley educativa, que establecía el control público de los centros concertados, provocando la ira de la Iglesia (propietaria de una amplia red de colegios concertados, que protagonizó numerosas manifestaciones que entorpecieron la aplicación de la ley.
-
Alcanzó un 22%
-
El PSOE (184 escaños) repitió mayoría absoluta en las elecciones de 1986.
-
-
-
Contra el terrorismo
-
-
El PSOE volvió a ganar las elecciones (175 escaños), pero con un descenso significativo de votantes y a solo 1 escaño de la mayoría absoluta, mientras el Partido Popular (PP), ya con José María Aznar, obtenía 107 diputados.
-
Especial importancia tuvo la inversión educativa dirigida a la nueva construcción de centros escolares debido a la nueva reforma educativa (LOGSE) aprobada en 1990, que ampliaba la escolarización obligatoria hasta los 16 años y que invierte en la base de posteriores leyes educativas.
-
España participó en la guerra del Golfo en 1991 y fue sede la Conferencia de Paz de Oriente Próximo entre israelíes y palestinos por la que se inició una aproximación entre ambos.
-
En este periodo España organizó dos grandes eventos internacionales: la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona, ambos en 1992.
-
Solo ha sido reformada en 3 ocasiones; la primera en 1992, permitiendo el sufragio pasivo a las elecciones municipales a los extranjeros, la segunda de las reformas en 2011, introduciendo el concepto de estabilidad presupuestaria en el marco de la crisis de 2008, y la última en 2024, con la ampliación de los derechos de las personas con discapacidad, eliminando el término “disminuido” por “personas con discapacidad”.
-
Las nuevas elecciones dieron la victoria al PSOE (159 escaños), pero sin mayoría absoluta, teniendo que pactar con CiU y PNV, obteniendo el PP 141 diputados. Esta
etapa se caracteriza por los numerosos casos de corrupción. -
Se celebraron elecciones municipales en 1995, en las que las principales ciudades alcanzaron la mayoría el PP.
En 1995 CiU votó contra los presupuestos, Felipe González asumió su derrota y convocó elecciones para marzo de 1996. -
-
-
Las elecciones del 3 de marzo de 1996 dieron una ajustada victoria al PP, con 156 diputados frente al PSOE, con 141. José María Aznar fue nombrado presidente del Gobierno, pero necesitó el apoyo parlamentario de CiU, el PNV y los regionalistas canarios.
-
-
En 1998 la banda terrorista proclamó una tregua.
-
-
La segunda legislatura del Partido Popular (2000-2004)
El 12 de marzo de 2000 se celebraron nuevas elecciones generales, que dieron una abrumadora victoria al PP, que obtuvo mayoría absoluta con 183 diputados, obteniendo el
PSOE 125. -
-
-
Las elecciones del 14 de marzo de 2004, y tras un atentado terrorista de Al Qaeda en Madrid el día 11, dieron la mayoría a José Luis Rodríguez Zapatero con 164 diputados frente a los 148 del PP. El 17 de abril fue proclamado como presidente del Gobierno, el quinto de la democracia.