Retrato de la reina isabel ii de espana

EJE CRONOLÓGICO ISABEL II

  • Period: to

    Primera Guerra Carlista

    La Primera Guerra Carlista fue un conflicto civil en España que enfrentó a los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII), contra los isabelinos o cristinos, partidarios de Isabel II y la regencia de María Cristina.
    Las causas fueron por la sucesión al trono y conflictos sociales y regionales
  • Period: to

    Regencia de Mª Cristina

    La Regencia de María Cristina comenzó tras la muerte de Fernando VII, cuando Isabel II era menor. Durante estos años se desarrolló la Primera Guerra Carlista y se consolidó el liberalismo, primero moderado (Estatuto Real de 1834) y luego más progresista (Constitución de 1837). Las tensiones políticas y la presión de los progresistas llevaron a su caída y al inicio de la regencia de Espartero.
  • Estatuto Real

    Estatuto Real

    El Estatuto Real fue una carta otorgada por la reina Isabel II en 1834, durante la regencia de María Cristina, que funcionaba como una especie de constitución otorgada.
  • Sublevación de la Guardia Real de la Granja.

    Sublevación de la Guardia Real de la Granja.

    La Sublevación de la Guardia Real de La Granja ocurrió durante la regencia de María Cristina, madre de Isabel II. Los soldados de la Guardia Real se amotinaron en el Palacio de La Granja exigiendo la restauración de la Constitución progresista de 1812, que había sido suspendida por María Cristina.
  • Constitución de 1837

    Constitución de 1837

    Estableció las soberanía nacional, los derechos individuales, un poder ejecutivo fuerte, las corte bicamerales con un Congreso elegido el sufragio censario y un Senado formado por designación real.
  • Abrazo de Vergara.

    Abrazo de Vergara.

    El Abrazo de Vergara fue el acto simbólico que puso fin a la Primera Guerra Carlista en 1839, firmado entre el general Maroto (carlista) y el general Espartero (isabelino).
  • Period: to

    Regencia de Espartero

    Espartero, héroe militar y líder del Partido Progresista, asumió el cargo tras ganar apoyo político y popular. Durante su regencia promovió reformas liberales, fortaleció el ejército y centralizó la administración, aunque su gobierno fue visto como autoritario por muchos. En 1843, un levantamiento obligó a Espartero a exiliarse y Isabel II fue proclamada mayor de edad.
  • Bombardeo de Barcelona.

    Bombardeo de Barcelona.

    El Bombardeo de Barcelona ocurrió en 1842 durante el reinado de Isabel II, cuando el gobierno moderado, bajo el mando del general Espartero, reprimió una sublevación popular en la ciudad.
  • Mayoría de edad de Isabel II.

    Mayoría de edad de Isabel II.

    La mayoría de edad de Isabel II se declaró en 1843, cuando la reina tenía 13 años. Este acto puso fin a la regencia de María Cristina y de Espartero, y permitió que Isabel II asumiera formalmente el gobierno de España bajo la Constitución de 1837. Aunque tenía solo 13 años, la declaración de mayoría de edad fue una decisión política para estabilizar el país tras conflictos internos y las tensiones entre moderados y progresistas.
  • Period: to

    Reinado efectivo de Isabel II.

    El reinado efectivo de Isabel II comenzó en 1843, cuando se declaró su mayoría de edad a los 13 años, y terminó con su derrocamiento en 1868 tras La Gloriosa, la revolución que la obligó a exiliarse. Durante este período, Isabel II gobernó formalmente, aunque estuvo marcada por la inestabilidad política, los conflictos entre moderados y progresistas, y el predominio de pronunciamientos militares.
  • Period: to

    Reinado efectivo de Isabel II.

    Isabel II gobernó desde cuando fue proclamada mayor de edad, hasta cuando fue derrotada por la revolución de La Gloriosa. Durante su reinado se alternaron gobiernos moderados, progresistas y unionistas. Se aprobaron reformas como la Constitución de 1845 y se impulsaron la modernización económica y de infraestructuras, como los ferrocarriles. Sin embargo, también hubo corrupción, descontento social y crisis económicas, lo que debilitó su autoridad y llevó finalmente a su exilio.
  • Creación de la guardia civil.

    Creación de la guardia civil.

    La creación de la guardia civil tenía como objetivo mantener el orden y defender las propiedades en zonas rurales.
  • Primer censo estadístico de España

    Primer censo estadístico de España

    Una de las reformas realizadas durante el reinado efectivo de Isabel II, exactamente en la Década Moderada.
  • Period: to

    Década Moderada

    Guiada por el General Narváez, un importante moderado. Alejó lo político de lo militar, además se inspiró en la Constitución de 1845 la cual estuvo en vigor hasta 1868. Durante este periodo se realizaron unas series de reformas. Y dio comienzo a la Segunda Guerra Carlista, entre problemas que dieron lugar una crisis política.
  • Constitución de 1845

    Constitución de 1845

    Esta Constitución (hasta 1869), fue conservadora y estableció una limitada declaración de derechos, exclusividad del catolicismo y supresión de la Milicia Nacional. En cuanto a los poderes, el legislativo pertenecía al rey y las Cortes y el ejecutivo al rey (no se estableció el judicial), y los miembros de las Cortes eran elegidos por sufragio censitario (Congreso) y designación real (Senado). Además, la Ley electoral limitó el derecho a voto y la Ley de imprenta reforzó la censura.
  • Period: to

    Segunda Guerra Carlista

    La Segunda Guerra Carlista fue un conflicto entre los carlistas, partidarios de Carlos VII, y el gobierno liberal que defendía la monarquía constitucional. Se desarrolló principalmente en Cataluña, Navarra y el País Vasco. La guerra terminó con la victoria del gobierno, debilitando definitivamente a los carlistas y consolidando la monarquía liberal en España.
  • La creación del Partido Demócrata.

    La creación del Partido Demócrata.

    La creación del Partido Demócrata en España se produjo en 1849, durante el reinado de Isabel II, como resultado de la escisión del partido progresista.
  • Concordato con la Santa Sede.

    Concordato con la Santa Sede.

    El Concordato con la Santa Sede es un acuerdo firmado en 1851 entre España e Iglesia Católica, durante el reinado de Isabel II, que regulaba las relaciones entre el Estado y la Iglesia.
  • Manifiesto de Manzanares.

    Manifiesto de Manzanares.

    El Manifiesto de Manzanares fue un documento de 1854, firmado por O’Donnell y redactado por Cánovas, que justificó el levantamiento contra el gobierno moderado y pidió reformas políticas y la convocatoria de Cortes.
  • Creación de la Unión Liberal

    Creación de la Unión Liberal

    La Unión Liberal fue un partido político español fundado por Leopoldo O’Donnell. Surgió como una unión entre moderados y progresistas, con el objetivo de unir fuerzas frente al conflicto entre partidos tradicionales y estabilizar la monarquía de Isabel II.
  • Vicalvarada.

    Vicalvarada.

    La Vicalvarada fue un levantamiento militar liderado por O’Donnell en Vicálvaro, contra el gobierno moderado de Isabel II. Aunque inicialmente fracasó militarmente, desencadenó un clima de protestas y descontento político que dio lugar al bienio progresista (1854-1856). Fue el inicio de un movimiento que buscaba reformas políticas y sociales.
  • Period: to

    Bienio Progresista

    Surgió un nuevo partido político, la Unión Liberal, cuya posición era centralista. Se intentó promulgar una nueva Constitución 1856 (Non-Nata), se crearon una serie de leyes para modernizar el país. Sin embargo, este periodo también esta marcado por conflictos sociales, epidemias y mala cosechas. En 1856 dimitió Espartero, dando lugar al gobierno de O¨Donnell.
  • Ley de Ferrocarriles.

    Ley de Ferrocarriles.

    La Ley de Ferrocarriles permitió construir trenes en España con ayuda del Estado, mejorando el transporte, el comercio y la industria.
  • Period: to

    Ley de Desamortización de Madoz.

    Fue una legislación que puso en venta los bienes de «manos muertas», incluyendo los del Estado, el clero, las órdenes religiosas, y los bienes comunales y propios de los municipios.
  • La Ley de Sociedades Bancarias

    La Ley de Sociedades Bancarias

    La Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias fue promulgada en 1856 durante el Bienio Progresista en España. Esta ley representó un avance importante en la regulación financiera y en la modernización económica de España en el siglo XIX.
  • Constitución de 1856.

    Constitución de 1856.

    La Constitución de 1856 fue elaborada durante el Bienio Progresista bajo el gobierno de Espartero y O’Donnell. Era una constitución muy progresista, que ampliaba derechos, reforzaba el poder de las Cortes y limitaba la autoridad de la Corona. Sin embargo, nunca llegó a entrar en vigor porque la reina Isabel II, apoyada por los moderados, no la promulgó. Por esto se la llama Constitución “non nata”
  • Period: to

    Gobierno de la Unión Liberal.

    El Gobierno de la Unión Liberal, dirigido por O’Donnell, buscó unir a moderados y progresistas moderados para dar estabilidad política. Impulsó la modernización económica, realizó importantes intervenciones militares en el exterior y mantuvo unos años de relativa calma. Terminó por divisiones internas y el desgaste del gobierno.
  • Period: to

    Crisis Final del reinado de Isabel

    La crisis final del reinado de Isabel II se debió a corrupción, gobiernos débiles y descontento social. La revolución de 1868, llamada La Gloriosa, la acabó y la obligó a exiliarse, dando paso al Sexenio Democrático.
  • La noche de San Daniel

    La noche de San Daniel

    La divisiones internas de la Unión Liberal hicieron que O’Donnell dimitiera, y se sucedieron gobiernos
    inestables y autoritarios, lo que provocó que el resto de partidos echaran la culpa a la Corona.
    Asimismo, tuvo lugar una grave crisis económica motivada por la quiebra de las compañías ferroviarias y textiles, subida de precios agrícolas y paro y protestas populares, y acontecimientos como la noche de San Daniel.
  • Pacto de Ostende.

    Pacto de Ostende.

    El Pacto de Ostende fue un acuerdo secreto firmado en 1866 entre los partidos progresista, demócrata y carlista españoles que se oponían al gobierno de Isabel II. Su objetivo principal era coordinar esfuerzos para derrocar a la reina y lograr un cambio político, dando inicio al proceso que culminaría con La Gloriosa en 1868, la revolución que terminó con el reinado de Isabel II. El pacto simboliza la unión temporal de fuerzas políticas dispares frente a un enemigo común.
  • Sublevación del Cuartel de San Gil.

    Sublevación del Cuartel de San Gil.

    Fue un motín en contra de la reina Isabel II en Madrid, entre progresistas y demócratas para acabar con la monarquía.
  • La Gloriosa.

    La Gloriosa.

    La Gloriosa fue la revolución de 1868 en España que derrocó a la reina Isabel II. Fue un levantamiento militar y popular que puso fin al régimen isabelino, abrió el Sexenio Democrático (1868–1874) y permitió implantar un sistema más liberal, con sufragio universal masculino, nuevas libertades y la búsqueda de un nuevo modelo político para el país.