Eje cronológico desde el siglo XV al XX de las etapas de organización política y social en Argentina y Lat.0
-
Antes de las reformas borbónicas, Argentina formaba parte de este virreinato.
La sociedad era estática y muy estratificada en donde los españoles se encontraban en la cima (nobleza), luego los criollos (hijos de españoles nacidos en América), a continuación los mestizos (cruza entre españoles e indios), le seguían los indígenas y por último, los esclavos (negros). -
Segundo intento de fundación de Buenos Aires
-
A causa de las reformas borbónicas se decide dividir los virreinatos de Nueva España y del Perú, en Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato del Río de la Plata, para tener mejor administración de los territorios debido a su extensión.
La actual Argentina forma parte de esta y tiene como capital Buenos Aires. -
*Se convierte en Virrey del virreinato del Río de la Plata
*Recupera el territorio en manos de los portugueses. -
*Beresford ingresó por la ciudad de Quilmes y expulsó al Virrey Sobremonte, tomando así el poder y pasando a ser colonia inglesa por breve tiempo.
Luego de un mes de ocupación por estos, *Santiago de Liniers se levantó en armas junto al pueblo contra los ingleses echándolos. -
*Whitelocke tomó Montevideo y desembarcó en Ensenada, intentó reconquistar nuevamente la ciudad pero debido a la tenaz resistencia y antelación por parte de Liniers,las milicias urbanas y el pueblo, fracasó. Una de las medidas de la rendición fue la liberación de Montevideo.
-
El virrey Baltazar Hidalgo de Cisneros pide al pueblo que siga fiel a España, que había sido invadida por Napoleón
-
-
Los criollos solicitan un Cabildo Abierto
-
El virrey recibe a funcionarios del Cabildo para la convocatoria del Cabildo Abierto
-
El cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto
-
Después de largas discusiones, se resuelve que el virrey deje su cargo
-
El Cabildo forma una Junta de gobierno con Cisneros de presidente
-
Indignación del pueblo porque Cisneros continuará al mando.
-
Pirámide Social en 1810:
1) Españoles: clase social dominante y los responsables de ocupar los altos cargos de la administración.
2) Criollos, eran hijos de Españoles nacidos en América.
3) Mestizos, mulatos, zambos: eran aquellos que tenían sangre de dos razas (españoles, negros, indios).
4) Indios, inicialmente eran considerados sirvientes y como una casta inferior.
5) Negros clase menos privilegiada, eran traídos de África y comercializados como Esclavos. -
Reunión en la Plaza Mayor el pueblo exige otra Junta en la que quede excluido el virrey, este renuncia y se forma la Primera Junta
-
Presidente: Cornelio Saavedra
Secretarios: Juan José Paso, Mariano Moreno
Vocales: Manuel Belgrano, Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Juan Castelli, Juan Larrea, Domingo Matheu.
Establecen la Reglamentación del 25 de Mayo y la Circular del 27 de Mayo.
Diferencias entre Morenistas y Saavedristas. -
Surge por la incorporación de los diputados del Interior, la integran 22 miembros. Esta debía afrontar problemas de desconocimiento de autoridad por parte de algunas regiones y el ejército realista.
Finaliza con una derrota militar. -
Integrado por Juan José Paso, Feliciano Chiclana y Manuel de Sarratea.
Mantenían una orientación centralista, debían continuar con el problemas de los españoles y el reclamo por la falta de participación de las provincias. -
Integrado por Juan José Paso, Antonio Álvarez Jonte y Nicolás Rodríguez Peña.
Surge por la revolución de la Logia Lautaro que la reemplaza por otra a causa de sus ideas centralistas. Esta convoca a una asamblea a las provincias, la denominada Asamblea del Año XIII. -
Establece una serie de medidas como la declaración de la independencia, la aprobación del himno, escudo, nuevo acuñamiento de moneda y abolición de la esclavitud. Además, creó otra forma de gobierno ejecutivo llamada Director Supremo.
-
burgueses y terratenientes
criollos, españoles, castas indígenas.
Dejó de ser una sociedad dual estratificada y estática -
Fue el primer Director Supremo, tuvo conflictos con Artigas, nombro a San Martín Gobernador Intendente de Cuyo.
Tuvo que renunciar por la sublevación del ejercito del norte. -
Su comportamiento dictatorial y centralista le trajo varios percances en los cuales no lo aceptan y las sublevaciones del ejercito contra Artigas. Esto último ocasiona su renuncia y la disolución de la Asamblea
-
Convoca a un Congreso en Tucumán y renuncia.
-
Gobierna hasta que se reúna el Congreso y designe al Director Supremo.
-
Es nombrado por el Congreso de Tucumán que se traslada a Buenos Aires.
Apoyo a San Martín en la organización del ejercito de los Andes.
Renuncia por la creciente oposición de las provincias. -
-
Modelo unitario
-
Al igual que Pueyrredón debe enfrentar la oposición del algunas provincias.
Solicita ayuda al Ejercito del Norte el cuál se subleva y este renuncia luego de la batalla de Cepeda. -
-
Disolvió el Gobierno Central y Buenos Aires se convirtió en provincia.
-
Fue el gobernador de Buenos Aires que logro estabilizarse en el poder y sentar las bases del estado provincial.
-
Sucedió a Rodriguéz luego de finalizar su mandato, convoco a un Congreso Constituyente para organizar el país con representantes de todas las provincias y tratar la guerra con Brasil y definir un gobierno central.
-
Modelo Unitario.
-
A causa de la guerra con Brasil se creó el cago de Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Y este fue electo, también se sancionó la Constitución de 1826 que tenía carácter fuertemente unitario. Estos factores anteriores por su ineficacia desencadenaron su renuncia.
-
Sucede a Rivadavia.
Firma la Paz con Brasil y es el referente del federalismo rioplatense. Es derrocado por las fuerzas unitarias de Lavalle, quien lo manda fusilar. -
Luego de la derrota de Lavalle por parte de la Unión del Litoral conformada por Estanislao López, Facuando Quiroga y Manuel de Rosas, este último asume como gobernador con facultades extraordinarias.
Firma el Pacto Federal y se forma la Confederación Argentina. -
Es una sucesión de tres gobiernos: El de Balcarse, Viamonte y Maza.
Se determina el uso de la divisa punzó, el accionar de la mazorca y se produce la usurpación de las Islas Malvinas.
Otros hechos importantes son el asesinado de Quiroga y la Campaña al Desierto de Rosas contra los indios. -
Su segundo periodo se ve marcado por la fuerte persecución hacia los opositores, el continuo descontento por parte de las provincias del interior a causa de las medidas económicas tomadas, también las represiones y los hechos de los bloqueo marítimos por parte de Inglaterra y Francia.
-
Esto se produce por las medidas económicas que tomo Rosas y que perjudico notablemente a Urquiza.
-
-
Fue el enfrentamiento entre Urquiza, quien derrota a Rosas junto con una coalición entre Corrientes, Entre Ríos, Uruguay y el ejercito del Brasil. Esto llevo al inicio de la organización constitucional y nacional. Además, provocó la secesión de Buenos Aires.
-
Uno de los puntos más importantes de su gestión es la sanción de la Constitución Nacional en 1853 y la batalla de Cepeda en 1859 para incluir nuevamente a Buenos Aires.
-
Sucedió a Urquiza. Inició una reforma a la Constitución Nacional en 1860, tuvo conflictos nuevamente con Buenos Aires que desencadenó en un enfrentamiento conocido como la Batalla de Pavón (1861) entre Urquiza y Mitre, saliendo victorioso este último. Como consecuencia se trasladó la capital de Paraná a Buenos Aires.
-
Luego de batalla de Pavón es electo como presidente. Durante su mandato nacionaliza la aduana de Buenos Aires, colegios, organiza la Corte Suprema de Justicia, sanciona la Ley de Acefalía y comienza el extendido de la red ferroviaria. Y se produce la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay.
-
Burguesía y terratenientes (alta sociedad)
Inmigrantes
Mestizos (gauchos) e Indígenas (clase bajas) -
Desarrolló un importante número de obras públicas, realizó el primer censo nacional, extendió el ferrocarril y la conexión telegráfica y durante su mandato, concluyó la guerra con Paraguay.
-
Burguesía y terratenientes
Inmigrantes y mestizos (gauchos).
Indígenas. -
Sancionó las Leyes de Colonización e Inmigración y Capitalización de Buenos Aires.
Se comienza con la campaña del Desierto, reduce el gasto publico provocando gran cantidad de desempleo a causa de la crisis mundial de 1873. -
Economía: Argentina es agroexportadora y se inserta en el mercado internacional. También favorece las inversiones extranjeras.
Sociedad: crecen la clase media y la trabajadora; se exterminan los aborígenes.
Estado: desde 1880-1916 se caracteriza por ser Estado Liberal Oligárquico y se apela al fraude electoral y a partir de 1916-1930 se democratiza pero continúa con los principios económicos. -
Oligarquía, burgueses y latifundistas intelectuales (privilegiados)
Inmigrantes
Indígenas. Burgueses, latifundistas, intelectuales
inmigrantes. -
Oligarcas, FFAA, Iglesia Católica.
Burguesía nacional
Clase trabajadora.
Inmigrantes. -
Este se encarga de cubrir la necesidades básicas de la población. En el país se da en dos fases: el Nacionalismo Popular (1945-1955) en donde se extienden las funciones del Estado y se termina de democratizar (Peronismo). Luego esta el Desarrollismo y Autoritarismo (1955-1976), caracterizado por dictaduras y semedemocracias, el Estado interviene para modernizar el país, se privatizan y se produce ajustes en la sociedad.
-
Clase Alta
Clase Media
Clase Obrera
Estrato marginal -
Este se caracteriza por la necesidad de construir un "Estado Mínimo" en el cual se trata de beneficiar los intereses de grupos privilegiados, se intenta nuevamente sacar la participación del Estado en la economía. Aumenta la deuda externa, se privatiza y se produce apertura económica, acabando con empresas pequeñas y medianas y desencadenando desempleos masivos (empobrecimiento de la clase media).