-
-
Gran riqueza cultural. Entre las formas literarias más importantes, destacar las Jarchas. Este período histórico va desde la invasión musulmana de la Península hasta la Caída de Constantinobla (1453) y el Descubrimiento de América (1492), cuando empieza la llamada Edad Moderna.
-
Cantar de gesta más representativo de la literatura castellana. Narra el proceso de recuperación de la honra por parte de Rodrigo Díaz de Vivar, también conocido como el Cid Campeador, nomble castellano que vivió en la segunda mitad del siglo XI
-
-
Poema narrativo en el que se cuenta un supuesto viaje a través del infiero, el purgatorio y el paraíso (partes del ultramundo). Considerada una de las obras más influyentes de la Edad Media y de la historia de la literatura universal.
-
Considerada una de las obras más representativas del mester de clerecía. Su autor es Juan Ruiz (también conocido como el arcipreste de Hita). Se trata de una narración de aventuras amorosas en formato autobiográfico que sirve como marco para incluir cuentos, fábulas, alegorías, etc.
-
Período que va desde el siglo XV hasta el siglo XVI.
-
Obra dialogada que, pese a su naturaleza teatras, está pensada para ser leída, no representada. El texto narra los amores entre Calisto y Melibea, favorecidos por una vieja alcahueta llamada Celestina. La obra, de tono pesimista y existencial, tiene un final desdichado.
-
Pertenece a una de las dos tendencia de poesía culta que surgen en el siglo XV. Se trata de un tipo de poesía de carácter filosófico. Trata temas como la fortuna, la muerte y la fama.
-
Santa Teresa de Jesús pertenece a un grupo de poetas religiosos que tratan la nueva espiritualidad del Renacimiento desde el prisma de la mística (unión del alma ya purificada con Dios).
Santa Teresa de Jesús nació en 1515 y murió en 1582.
Religiosa muy activa y escritora muy prolífica. -
La fecha exacta de su nacimiento es desconocida (1501) y el auge de su trayectoria poética lo alcanza alrededor del año 1522. Su obra está fuertemente influenciada por la literatura italiana.
Las églogas primera y tercera son consideradas su obra cumbre. -
Nacido en 1527. La mayor parte de poemas publicados por Fray Luis de León son odas en las que el autor medita también sobre temas filosóficos. Entre los tópicos clásicos más comunes en las obras de Fray Luis está el beatus ille (dichoso aquel).
Su poesia pertence al campo de la ascética (camino de purificación). -
Su obra poética, muy escasa, se enmbarca en el ámbito de la poesía mística. Sus poemas ilustran el proceso de unión del alma con Dios. Sus principales poemas son: Cántico espiritual, Noche oscura del alma y Llama de amor viva.
(1542-1591). -
Se trata de una nueva corriente novelística de tipo realista. En la literatura española la novela picaresca por antonomasia es El Lazarillo de Tormes.
-
Desde la publicación de las obras más tempranas de Góngora y Lope de Vega en 1580 hasta bien entrado el siglo XVIII.
-
(1580-1645)
Quevedo es el máximo representante del movimiento conocido como conceptismo. Su estilo se caracteriza por un dominio absoluto de la lengua.
Su poesía se divide en distintos temas: poesía amorosa; poesía satírica y burlesca; poesía religiosa, filosófica y moral.
A parte de escribir poesía, también escribió prosa.
Sueños o Historia de la vida del buscón llamado don Pablos son sus obras más importantes. -
Góngora es el máximo representante del movimiento denominado culteranismo. Su estilo es oscuro y difícil y está lleno de cultismos de origen latino, referencias mitológicoas, metáforas, etc.
Sus obras más importantes son: la Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades, un poema inacabado. -
(1547-1616)
Junto al Quijote, Cervantes es también autor de otras muchas obras importantes para la historia de la literatura española.
Entre ellas, cabe destacar: La Galatea, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, las Novelas ejemplares y, en la dimensión teatral, los entremeses. -
-
-
(1562-1635)
Lope fue el dramaturgo con más éxito del Barroco Español.
Entre sus obras más destacadas: Fuente Ovejuna, La Dorotea y El caballero de Olmedo. -
(1600-1681).
Sus obras destacan por la presencia de los autos sacramentales y por los dramas, que abordan temas filosóficos y morales.
Uno de sus dramas, de gran importancia en el conjunto de la historia de la literatura, es La vida es sueño (publicada en 1635).
Se introducen además temas de gran importancia para la época como el libre albedrío y la predestinación. -
Surge en Inglaterra y Alemania a mediados del siglo XVIII.
-
El Realismo es una corriente artística de las artes que se da en toda Europa en la Segunda mitad del siglo XIX.
-
Movimiento literario fundamentalmente hispano que se inicia a finales del siglo XIX y se prolonga hasta la primera década del siglo XX.
El modernismo se considera extinguido hacia 1915. -
El momento de máximo esplendor de la época se alcanza a partir del año 1914 (de ahí el término de Generación del 14).
-
Esta corriente artística llegó a denominarse La Edad de Plata de las letras hispánicas.
El nombre se escogió puesto que los integrantes de la generación incluyen a escritores nacidos entorno a 1900 que, en 1927, se unieron con el propósito de homenajear a Luis de Góngora. -
Durante este período, cabe tener en cuenta que la libertad de expresión estaba severamente prohibida por la dictadura Franquista de Francisco Franco. Asimismo, muchos de los escritores representativos de la época escribieron desde el exilio.