-
She was a Marxist revolutionary, philosopher and political activist. She opposed World War I and criticized both capitalism and authoritarian leaders within socialism. She was a co-founder of the Spartacist League and the German Communist Party. In 1919, after an attempted revolution in Berlin, she was arrested and killed by paramilitaries. Her thought and her struggle made her a symbol of democratic socialism and resistance against repression.
-
He was a British politician, military and writer, known for being Prime Minister of the United Kingdom during the Second World War (1940-1945 and then from 1951 to 1955). He led the country firmly in the face of the Nazi threat, standing out for his inspiring speeches and his resistance to Hitler. He was also a key figure in the alliance with the United States and the Soviet Union.
-
He was an Italian politician and dictator, founder of fascism. He ruled Italy as prime minister from 1922 to 1943 and then as leader of the fascist regime allied with Nazi Germany during World War II. He installed an authoritarian dictatorship, eliminated democratic freedoms and sought to restore the power of the ancient Roman Empire. In 1940, he led Italy into war with Hitler. He was overthrown in 1943 and captured by Italian partisans in 1945.
-
He was a German politician and dictator, leader of the Nazi Party and Chancellor of Germany from 1933 to 1945. He established a totalitarian dictatorship, promoted a racist and nationalist ideology, and was primarily responsible for the outbreak of World War II after invading Poland in 1939. Under his regime, millions of people were persecuted and murdered, especially during the Holocaust. His rule ended with his suicide on April 30, 1945, as Germany was defeated.
-
He was a French military officer, resistance leader and president. During World War II, he led the French Resistance against the Nazi occupation from exile. After the war, he was a key figure in French politics. In 1958, he founded the Fifth Republic and became its first president, ruling from 1959 to 1969. He defended national independence, withdrew France from NATO military command and ended the Algerian war of independence.
-
He was the communist leader of China and founder of the People's Republic of China in 1949. He ruled until his death in 1976. He led the Chinese Revolution, promoted radical reforms such as the Great Leap Forward and the Cultural Revolution, which caused serious social crises and millions of deaths. He is a controversial figure: admired for his role in the unification of China, but criticized for his authoritarian and repressive policies.
-
Soviet politician who led the USSR after Stalin's death. He rose to power and became general secretary of the Communist Party in 1953 and prime minister in 1958. He was a key figure during the Cold War, participating in events such as the Cuban Missile Crisis in 1962 and promoting technological competition with the United States, including advances in the space race. In 1964 he was dismissed by other party leaders due to his impulsive style and political mistakes.
-
He was the 40th president of the United States, governing from 1981 to 1989. During his presidency, he promoted liberal economic policies with tax cuts and reduced government spending. He was a key figure in the Cold War, taking a firm stance against the Soviet Union and supporting anti-communist movements in several countries. He also promoted a sharp increase in military spending. Reagan is remembered for his charisma and his role in ending the Cold War.
-
He was the 35th president of the United States. During his presidency, he faced important challenges, such as the Cuban Missile Crisis, the Cold War and the beginning of the Vietnam War. He also promoted the struggle for civil rights and supported the advancement of the U.S. space program, promising to put a man on the moon.
He was a charismatic leader and symbol of a new generation. His term of office was cut short when he was assassinated on November 22, 1963. -
Tras la derrota de la Primera Guerra Mundial, se proclamó la República de Weimar. El nuevo gobierno enfrentó una revuelta comunista que fue reprimida. En 1919 se aprobó una Constitución que convirtió a Alemania en una república democrática. Sin embargo, desde el principio enfrentó oposición de extremistas de izquierda y derecha.
-
Partido político que usaba la violencia contra los opositores.
-
-
Tras la Primera Guerra Mundial, Italia quedó con una enorme deuda pública, inflación elevada y un fuerte desempleo. La crisis económica generó una tensión social creciente.
En este contexto aparecieron:
- El Partido comunista, en la izquierda.
- El fascismo, en la derecha, liderado por Benito Mussolini, con su grupo para militar conocido como las camisas negras. -
Adolf Hitler se unió en 1919 al DAP, que luego se transformó en el Partido Nazi (NSDAP). Intentó un golpe de Estado (Putsch de Múnich) en 1923 que fracasó, por lo que fue encerrado. En prisión escribió Mi lucha que contenía los principios básicos del nazismo. La Gran Depresión empobreció a la clase obrera y aumentó las tensiones sociales. En 1932 el partido nazi fue uno de los más votados, y en 1933 Hitler fue nombrado canciller.
-
Su ideología se basaba en:
- Rechazo a la democracia y al comunismo.
- Existencia de un único partido.
- Control estatal de la economía.
- Nacionalismo extremo.
- Militarismo y expansionismo.
- Uso de propaganda y monopolio de los medios de comunicación para manipular la opinión publica.
- Culto a los símbolos fascistas, desfiles, uniformes y propaganda visual que fomentaban la lealtad al régimen. -
Marcha con destino a Roma organizada por Benito Mussolini, entonces dirigente del Partido Nacional Fascista, una concentración de camisas negras, entre el 27 y 29 de octubre de 1922, que lo llevó al poder italiano.
-
Mussolini convocó unas elecciones y, tras una campaña de represión, logró mayoría absoluta. Instauró una dictadura basada en:
- Supresión de las libertades individuales y eliminación de los partidos y sindicatos no fascistas.
- Autarquía económica.
- Alianzas con la iglesia católica.
- Política exterior expansionista. -
Tuvo lugar el 13 de septiembre de 1923, marcando el inicio de una dictadura militar en España con el apoyo del rey Alfonso XIII. Fue un golpe sin apenas resistencia, motivado por el desgaste del sistema parlamentario de la Restauración, los conflictos sociales y el desastre colonial en Marruecos.
-
El Putsch de Múnich fue un intento fallido de golpe de Estado llevado a cabo por Adolf Hitler.
-
Fue un régimen autoritario militar que gobernó España durante el reinado de Alfonso XIII. Se instauró tras un golpe de Estado y pretendía acabar con el caos político, el conflicto social y el problema de Marruecos, pero acabó fracasando.
-
Giacomo Matteotti fue un político socialista italiano, secretario del Partido Socialista Unitario y un ferviente opositor del régimen fascista.
-
Paul von Hindenburg fue presidente de Alemania desde 1925 hasta 1934 y, aunque era un conservador monárquico, su decisión de nombrar a Hitler como canciller facilitó la caída de la República de Weimar y el ascenso del Tercer Reich.
-
He was a Cuban revolutionary leader who ruled Cuba from 1959 to 2008. After overthrowing Fulgencio Batista, he installed a communist regime and allied with the Soviet Union, provoking tensions with the U.S., such as the Missile Crisis. During his government he improved health and education, but also limited freedoms and repressed the opposition. He died on November 25, 2016.
-
Luchas por el control de China. Tras ser Japón derrotado en 1945, abandona China y vuelve a estallar la Guerra Civil entre el bando nacionalista y comunista. La guerra concluye en octubre de 1949. El Partido Comunista Chino tomó el poder y proclamó la República Popular de China y firmó un tratado de mutua ayuda con Stalin. La instauración en China de un régimen comunista, aliados de Stalin. Los nacionalistas se refugian en Taiwan, donde establecen un gobierno nacionalista Chino apoyado por EEUU.
-
Los Tratados de Letrán fueron acuerdos firmados el 11 de febrero de 1929 entre Italia, representado Benito Mussolini, y la Santa Sede, representada por el cardenal Pietro Gasparri. Estos tratados pusieron fin a la llamada "Cuestión Romana", un conflicto que existía desde 1870 entre la Iglesia católica y el Estado italiano.
-
Se produjo una venta masiva de acciones en la bolsa de Nueva York. Las acciones perdieron todo su valor y las empresas y los inversores se arruinaron. Desencadenó una grave crisis económica mundial.
-
Fue un acuerdo clave en la historia contemporánea de España, firmado el 17 de agosto de 1930 entre representantes de diversas fuerzas republicanas con el objetivo de derrocar la monarquía de Alfonso XIII y proclamar una República democrática.
-
Ocurrió el 28 de enero de 1930, marcando el fin de su dictadura militar tras más de seis años en el poder. Fue provocada por una combinación de crisis económica, pérdida de apoyos políticos y militares, y el desgaste general del régimen.
-
Fue una de las más progresistas y democráticas de Europa en su tiempo. Estableció por primera vez en España un Estado laico, reconoció amplios derechos civiles, y proclamó la soberanía popular.
-
Fue un acto de agresión imperialista llevado a cabo por el Ejército japonés con el fin de expandir su territorio y su influencia económica en Asia.
-
He was the last leader of the Soviet Union, ruling from 1985 to 1991. He is known for promoting two major reforms: perestroika (economic restructuring) and glasnost (political opening), with which he tried to modernize the country and give more freedom to citizens. His mandate marked the end of the Cold War, as he improved relations with the West and allowed more freedom in Eastern Europe. However, his reforms also hastened the collapse of the USSR, which dissolved in 1991.
-
- Tratado de Versalles: Impuso duras condiciones a Alemania tras la Primera Guerra Mundial, lo que generó resentimiento y favoreció el auge del nacionalismo.
- Gran Depresión de 1929: Afectó gravemente a las economías europeas, lo que facilitó el ascenso del nazismo.
- Revolución Rusa: El miedo al comunismo impulsó la desconfianza en los estados liberales.
- Debilidad de los países democráticos: La incapacidad de la Sociedad de Naciones permitió el avance del militarismo alemán e italiano.
-
Fue el régimen democrático que gobernó España entre el 14 de abril de 1931 y el 18 de julio de 1936, cuando comenzó la Guerra Civil. Fue una etapa de grandes esperanzas reformistas, profundos conflictos sociales y fuerte polarización política.
-
-
-
El Reichstag, el edificio del Parlamento alemán en Berlín, fue incendiado por la noche, apenas un mes después de que Hitler fuera nombrado canciller
-
Se despidió al funcionariado y y se destruyeron las obras de autores y autoras de origen judío.
-
El sufragio femenino se aprobó por 161 votos a favor y 121 en contra.
-
Hitler ilegalizó todos los partidos políticos y sindicatos, excepto el nazi. En 1934, llevó a cabo la Noche de los cuchillos largos, una purga en la que ordenó asesinar a varios rivales dentro del propio partido nazi, especialmente a miembros de las SA.
En agosto de 1934, tras la muerte del presidente Hindenburg, Hitler se autoproclamó presidente de la República, jefe del Estado y jefe del único partido legal, concentrando todo el poder en sus manos. -
Exterminio sistemático de las comunidades judías por el régimen nazi entre 1933 y 1945. También se persiguió a otros grupos: gitanos, prisioneros soviéticos, personas LGBT, discapacitados, entre otros.
-
Fue la primera fase del proceso de persecución de los judíos y otras minorías por parte del régimen nazi, antes de que comenzara el genocidio sistemático. Su objetivo era aislar, discriminar y eliminar a los judíos de la vida social, económica y cultural de Alemania y de los territorios ocupados.
-
El IRI (Istituto per la Ricostruzione Industriale) fue un ente estatal italiano, fundado el 21 de enero de 1933, para rescatar y reestructurar empresas industriales y bancarias en crisis.
-
Purga política llevada a cabo por Adolf Hitler durante la cual mandó asesinar a líderes de su propio partido nazi y a otros opositores, con el objetivo de consolidar su poder absoluto en Alemania.
-
Fue un acto de agresión imperialista llevado a cabo por el dictador fascista Benito Mussolini con el objetivo de expandir el imperio italiano en África.
-
Excluyeron a la población judía de la ciudadanía alemana y prohibieron los matrimonios entre personas arias alemanas y judías.
-
Fue un acuerdo entre dos regímenes totalitarios que buscaban expandirse territorialmente y desafiar el orden mundial establecido después de la Primera Guerra Mundial.
-
Fue un acuerdo firmado entre Alemania nazi y Japón, al que luego se unieron otros países, con el objetivo de oponerse al comunismo internacional, especialmente a la Unión Soviética y la Internacional Comunista.
-
Fue un apoyo militar, político y logístico que las dictaduras de Hitler y Mussolini brindaron al bando sublevado o nacionalista, liderado por Franco.
-
Fue un conflicto armado que se desarrolló en España entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939, enfrentando a dos bandos: los republicanos, defensores del gobierno legal de la Segunda República, y los sublevados o nacionales, liderados por el general Francisco Franco, que buscaban derrocarlo.
-
Fue uno de los episodios más importantes y simbólicos de la Guerra Civil Española. Marcó el primer gran intento del bando sublevado (nacional) por tomar la capital de la República. La resistencia de Madrid se convirtió en un símbolo del antifascismo internacional.
-
Fue uno de los hechos más trágicos y simbólicos de la Guerra Civil Española. Tuvo lugar el 26 de abril de 1937 y fue llevado a cabo por la Legión Cóndor alemana y la aviación italiana, en apoyo al bando sublevado. Fue el primer gran bombardeo aéreo sobre población civil indefensa en la historia contemporánea.
-
Fue una importante ofensiva del ejército republicano durante la Guerra Civil Española, que tuvo lugar en torno a la localidad aragonesa de Belchite, cerca de Zaragoza. Fue una batalla muy sangrienta, con miles de muertos, y un símbolo de destrucción, pues el pueblo fue prácticamente arrasado.
-
Se destruyeron sinagogas y comercios judíos, se asesinaron personas y se enviaron 26000 judíos a campos de concentración.
-
Fue una reunión internacional donde las principales potencias europeas permitieron a la Alemania nazi anexarse la región de los Sudetes, parte de Checoslovaquia, en un intento por evitar una guerra.
-
Para apropiarse de los negocios y propiedades de las personas judías. Muchas se vieron obligadas a vender sus bienes a muy bajos precios, ante el decreto que las obligaba a cesar como empresarios y trabajadores independientes.
-
Fue la incorporación de Austria al Tercer Reich alemán, realizada sin resistencia militar. Fueron pasos clave en la expansión del régimen nazi antes de la Segunda Guerra Mundial. Ambas acciones reflejaron la política de expansionismo alemán, y fueron posibles gracias a la inacción de las potencias europeas.
-
Fue la mayor y más larga batalla de la Guerra Civil Española. Se libró principalmente en la comarca de la Terra Alta (Tarragona) y el valle del Ebro, entre el ejército republicano y el franquista. Su objetivo era romper el avance nacional hacia Valencia y revertir la tendencia de la guerra, que ya favorecía a Franco.
-
Reino Unido y Francia le declararon la guerra a Alemania dos días después. Da comienzo a la Segunda Guerra Mundial.
-
-
Acción militar llevada a cabo por la Italia fascista de Benito Mussolini como parte de su política expansionista en los Balcanes, y marcó un paso más hacia la Segunda Guerra Mundial.
-
Un tratado en el que ambos países se comprometían a no atacarse mutuamente ni colaborar con enemigos del otro durante los siguientes 10 años.
-
Desde 1939, los judíos fueron recluidos en guetos en condiciones infrahumanas, especialmente en Polonia. Millones fueron explotados como mano de obra esclava en campos de trabajo y fábricas alemanas.
-
Potencias Aliadas: Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos (1941).
Potencias del Eje: Alemania, Japón e Italia (1940) -
Fueron las campañas militares realizadas principalmente por Alemania, Italia y Japón durante la primera fase de la Segunda Guerra Mundial, cuando las potencias del Eje lograron una rápida y amplia expansión territorial.
-
Esta etapa abarca desde el fin de la Guerra Civil hasta finales de los años 50. Fue un periodo marcado por una fuerte represión política, el aislamiento internacional tras la Segunda Guerra Mundial y una economía autárquica (autosuficiente), que provocó escasez, hambre y pobreza. El régimen se apoyaba en el Ejército, la Iglesia, la Falange y una estricta censura. España vivía alejada de Europa y con muy poca libertad.
-
La dictadura empezó el 1 de octubre de 1936 con un golpe de estado de Franco y terminó el 20 de noviembre de 1975 con la muerte de Franco.
La dictadura se divide en tres fases: Primer franquismo, Segundo franquismo y Final del franquismo. -
Tras casi tres años de conflicto, ese día, el 1 de abril, el general Francisco Franco firmó el último parte de guerra, en el que proclamaba la victoria total del bando sublevado sobre la Segunda República.
-
Tuvo lugar el 23 de octubre de 1940, en la localidad fronteriza de Hendaya (Francia), entre el dictador español Francisco Franco y el líder nazi Adolf Hitler. Fue un encuentro diplomático crucial durante la Segunda Guerra Mundial, en el que se discutió la posible entrada de España en la guerra al lado del Eje.
-
Hitler intentó invadir Reino Unido con una ofensiva aérea en verano de 1940. Aunque los alemanes bombardearon ciudades como Londres y Coventry, la operación fracasó por la fuerte respuesta aérea británica.
-
Alemania utilizó una estrategia de guerra rápida y sorpresiva basada en carros de combate y aviación. Esta táctica permitió la rápida conquista de Polonia en un mes, seguida por Dinamarca, Noruega, Países Bajos y Bélgica.
-
Italia se unió a Alemania en junio de 1940, lanzando una ofensiva en el norte de África para controlar el canal de Suez. Alemania ayudó a Italia con el Afrika Korps, liderado por Rommel, también en la invasión de Grecia.
-
Las fuerzas de Francia y Reino Unido intentaron resistir sin éxito. Alemania logró conquistar Francia, dividiéndola en dos zonas: una ocupada por los nazis y otra colaboracionista conocida como Francia de Vichy. La fallida defensa provocó la renuncia del primer ministro británico Chamberlain, siendo reemplazado por Churchill.
-
En verano de 1941, Alemania rompió el pacto de no agresión con la URSS y la invadió, buscando recursos como petróleo y cereales. A pesar del éxito inicial, el invierno y la falta de suministros frenaron el avance alemán.
-
Japón, tras invadir territorios asiáticos, fue sancionado por EE. UU., que rompió relaciones comerciales. En respuesta, Japón atacó la base de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, lo que provocó la entrada de Estados Unidos en la guerra junto a los Aliados.
-
La creación del INI (Instituto Nacional de Industria) tuvo lugar en 1941, como parte de la política económica autárquica del régimen franquista tras la Guerra Civil. Su objetivo era impulsar la industrialización de España mediante la intervención del Estado en sectores estratégicos.
-
En la conferencia de Wannsee, se adoptó la "Solución Final": exterminio sistemático en campos de concentración. Se utilizaron cámaras de gas y crematorios.
-
En el Pacífico, la victoria estadounidense mostró su superioridad naval.
-
En África, las tropas británicas derrotaron al Afrika Korps de Rommel.
-
La entrada de Estados Unidos marcó un punto de inflexión en la guerra. Las potencias del Eje comenzaron a perder terreno frente a las ofensivas aliadas en varios frentes.
-
En el Mediterráneo, los aliados invadieron Sicilia, Mussolini fue destituido y empezó la campaña en Italia, aunque los alemanes resistieron en el norte.
-
En el frente oriental, la batalla de Stalingrado fue un duro golpe para Alemania, que comenzó a retroceder ante el avance soviético.
-
En el frente ruso, los alemanes fueron derrotados en la batalla de Kursk.
-
En el Pacífico, la victoria en Guadalcanal permitió a los aliados iniciar una ofensiva “isla por isla” contra Japón.
-
A finales de 1944, los alemanes fracasaron en su contraataque en las Ardenas.
-
Se refiere a la invasión del Valle de Arán, protagonizada por guerrilleros republicanos exiliados en Francia. Fue el mayor intento armado para derrocar al régimen de Franco desde el exilio, pero fracasó rotundamente.
-
En junio de 1944, los aliados desembarcaron en Normandía, liberando París en agosto.
-
Fue promulgado por Francisco Franco el 17 de julio de 1945 como una de las leyes fundamentales del franquismo. Aparentemente otorgaba una serie de "derechos" y "deberes" a los ciudadanos españoles, pero en la práctica consolidaba el poder personal de Franco sin establecer verdaderas garantías democráticas.
-
En el Pacífico, la guerra terminó cuando Estados Unidos lanzó bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, lo que llevó a la rendición de Japón en septiembre y al fin de la Segunda Guerra Mundial.
-
En abril de 1945, los soviéticos ocuparon Berlín. Tras el suicidio de Hitler, Alemania se rindió.
-
Tras liberar a Grecia de la ocupación nazi, comunistas y conservadores monárquicos lucharon por el control del poder. Siguiendo la Doctrina Truman, EEUU apoyará económica y militarmente a los monárquicos conservadores para evitar la caída de Grecia en la órbita comunista. Victoria de los monárquicos conservadores: Grecia quedará incluida en el bloque occidental, protegiendo el mediterraneo y los estrechos de Bósforo y de los Dardanelos. Se incrementan las diferencias entre EEUU y la URSS.
-
El primer ministro británico Winston Churchill anunció la creación de un «telón de acero». Con este término describía la creciente influencia soviética sobre los países del centro y el este de Europa, y hacía pública la ruptura del entendimiento entre los países aliados.
-
Fue una consecuencia directa del apoyo del régimen franquista a las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial y de su carácter dictatorial, antidemocrático y fascista. Tras la victoria de los Aliados, España quedó totalmente marginada del nuevo orden internacional.
-
Estados Unidos creía en el riesgo de que el comunismo se impusiera en Europa occidental. Por ello, el presidente estadounidense Harry S. Truman puso en marcha en 1947 un programa para ayudar política y económicamente a aquellos países que mantuviesen sistemas democráticos y una economía capitalista, y rechazasen la influencia soviética. Se puede considerar que esta política inspiró el Plan Marshall y la creación de la OTAN.
-
Comenzaron las tensiones entre las superpotencias. El primer desencuentro se produjo en la crisis de Irán y Turquía, que intensificó la rivalidad entre Estados Unidos y la URSS.
-
Fue el primer período claramente confrontativo entre las dos superpotencias emergentes tras la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos y la Unión Soviética. Esta etapa se caracterizó por una alta tensión ideológica, política, militar y económica, aunque sin enfrentamientos directos entre ambas potencias.
-
El gobierno estadounidense diseñó un plan de ayudas para reactivar la economía europea por valor de 13.000 millones de dólares. El plan benefició a diecisiete países de Europa. España fue excluida porque no tenía un gobierno democrático en esa época.
-
Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania había quedado dividida en 4 sectores ocupados por EEUU, Gran Bretaña, Francia y la URSS. La URSS respondió estableciendo un bloqueo terrestre de Berlín, que dejó la ciudad aislada. EEUU organizó un puente aéreo. Ante la respuesta, Stalin decidió levantar el bloqueo mayor.
División de Alemania en dos Estados:
La República Federal de Alemania → Bloque occidental
La República Democrática Alemana → Bloque oriental -
Fue una respuesta directa al creciente temor a la expansión del comunismo soviético tras la Segunda Guerra Mundial. Supuso el nacimiento de una alianza militar defensiva occidental, liderada por Estados Unidos, para contener a la URSS y asegurar la estabilidad en Europa Occidental.
-
Fue la respuesta económica de la URSS al Plan Marshall y a la creciente integración económica de Europa occidental bajo liderazgo estadounidense. Se trató de una organización destinada a coordinar las economías de los países socialistas bajo los principios del comunismo y la planificación centralizada.
-
En 1950, Corea del Norte invadió Corea del Sur.
El estallido de la Guerra Fría tuvo como resultado la partición de este país en dos estados separados.
1950: Corea del Norte invadió Corea del Sur, ocupándola casi entera. EEUU reaccionó consiguiendo un mandato de la ONU para intervenir en la defensa de Corea del Sur.
China apoyó a Corea del Norte → Guerra de desgastes.
Firma de amnistía en 1953, que consolidó los dos estados por una franja de seguridad controlada por la ONU. -
Fue una ambiciosa iniciativa del régimen franquista destinada a modernizar la economía agraria de la provincia de Badajoz mediante infraestructuras de regadío, colonización agrícola y desarrollo rural. Fue uno de los proyectos estrella del Instituto Nacional de Colonización (INC) y simbolizaba los intentos del franquismo de transformar el campo español.
-
Fueron una serie de acuerdos bilaterales entre España y Estados Unidos que marcaron el fin del aislamiento internacional del franquismo y el inicio de una estrecha relación con EE. UU. en plena Guerra Fría. Aunque no fueron tratados formales, funcionaron como base para la normalización diplomática y militar entre ambos países.
-
A partir del Plan de Estabilización de 1959, la economía española empezó a abrirse y modernizarse, dando paso a un fuerte crecimiento económico conocido como el “desarrollismo”. España comenzó a integrarse poco a poco en el contexto internacional. Sin embargo, el régimen seguía siendo autoritario y la oposición política seguía reprimida, aunque empezaban a surgir movimientos clandestinos, como sindicatos obreros y partidos democráticos.
-
Fue un período de la Guerra Fría en el que, pese a mantenerse la rivalidad entre Estados Unidos y la URSS, ambos bloques buscaron evitar un conflicto directo y reducir la tensión, especialmente tras el riesgo demostrado durante la Guerra de Corea y la creciente amenaza nuclear.
-
Fue uno de los conflictos más importantes y sangrientos de la Guerra Fría. Enfrentó al Vietnam del Norte comunista, apoyado por la URSS y China, contra el Vietnam del Sur capitalista, respaldado por Estados Unidos y sus aliados. Terminó con la derrota estadounidense, la reunificación del país bajo un régimen comunista y un cambio profundo en la política exterior de EE. UU.
-
Estos regímenes se instalaron en el contexto de la Guerra Fría, con el respaldo o la tolerancia de Estados Unidos, que temía la expansión del comunismo en su “patio trasero”.
-
Tuvo lugar el 14 de diciembre de 1955, marcando el fin definitivo del aislamiento diplomático internacional que sufría el régimen franquista desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
-
Fue la respuesta de la Unión Soviética a la integración militar de Europa Occidental en la OTAN. Representó la formalización del bloque militar socialista durante la Guerra Fría y consolidó la división de Europa en dos áreas de influencia claramente enfrentadas.
-
Fue un levantamiento popular y democrático contra el régimen comunista impuesto por la URSS en Hungría. Se convirtió en uno de los momentos más dramáticos de la Guerra Fría, ya que evidenció el rechazo de la población al control soviético y la dureza con la que Moscú reprimía cualquier intento de independencia en su bloque.
-
Fue un conflicto internacional que puso de manifiesto la decadencia del poder colonial europeo, el auge del nacionalismo árabe, y el inicio de una nueva etapa en la Guerra Fría donde EE. UU. y la URSS actuaban como árbitros globales.
-
Fue un conjunto de medidas económicas adoptadas por el régimen franquista con el objetivo de poner fin a la crisis económica que sufría España y abrir el país a la economía de mercado internacional. Marcó el inicio del desarrollismo y transformó profundamente la estructura económica del país.
-
Cuba era un país aliado de Estados Unidos, pero en 1959 la guerrilla cubana, liderada por Fidel Castro, llegó al poder. Estados Unidos lo consideró como una amenaza para sus intereses en la isla y, en 1961, promovió la invasión de Cuba, protagonizada por exiliados cubanos, para derrocar al régimen castrista. La invasión fracasó y provocó el acercamiento de Fidel Castro a la URSS.
-
Tras la constitución de las dos Alemanias, Berlín quedó dividido en un sector occidental, que pertenecía a la República Federal de Alemania, y otro oriental, capital de la República Democrática Alemana. Muchos habitantes de Alemania Oriental escapaban al sector occidental, con una economía más próspera y más libertades políticas. En 1961, para frenar las fugas, las autoridades comunistas construyeron un muro que dividió la ciudad durante casi treinta años.
-
Aviones estadounidenses detectaron la presencia en Cuba de rampas de misiles nucleares soviéticos. El presidente estadounidense decretó el bloqueo naval de Cuba para evitar la llegada de suministros militares y amenazó a la URSS con invadir la isla si no retiraba los misiles. La tensión creció. Finalmente, Kruschev ordenó la retirada de los barcos y el desmantelamiento de las rampas de misiles.
-
Fue un evento clave en la historia de la oposición al franquismo, en el que partidos y personalidades de distintos sectores condenaron abiertamente la dictadura, y en el camino hacia la democratización de España. El Partido Comunista de España (PCE) participó.
-
No implica una guerra directa entre EE. UU. y la URSS, pero sí un renovado aumento de tensiones y conflictos indirectos, tras un breve intento de distensión luego de la Crisis de los Misiles de 1962.
-
Fue una iniciativa del régimen franquista para planificar el crecimiento económico de España durante el desarrollismo de los años 60. Fue el primero de tres planes (1964–1975) inspirados en modelos franceses y reflejaba el deseo del régimen de combinar el crecimiento económico con una cierta planificación estatal.
-
También conocida como Ley Fraga, fue una reforma del régimen franquista que suavizó parcialmente la censura previa existente en España desde la Guerra Civil. Aunque no garantizaba plena libertad de expresión, supuso un cierto aperturismo dentro del autoritarismo del franquismo.
-
Fue un intento de reformar el sistema comunista en Checoslovaquia en 1968, promoviendo un “socialismo con rostro humano”. Este proceso fue impulsado por Alexander Dubček, pero fue bruscamente interrumpido por la invasión de tropas del Pacto de Varsovia, lo que evidenció los límites de autonomía dentro del bloque soviético.
-
Franco designó oficialmente a Juan Carlos de Borbón como su sucesor "a título de rey", preparando así una monarquía continuista para después de su muerte. Este fue un paso clave en el intento del franquismo de asegurar su permanencia más allá del propio Franco, aunque el resultado fue distinto al esperado por el régimen.
-
Fue un quiebre militar que llevó al poder al general Hugo Banzer Suárez, instaurando una dictadura militar autoritaria que duraría hasta 1978. Este hecho marcó un punto de inflexión en la historia boliviana, alineando al país con el bloque anticomunista de la región en el marco de la Guerra Fría.
-
Periodo que marca el cierre de la dictadura de Francisco Franco en España y el inicio de la transición hacia la democracia. Este proceso no se dio de forma abrupta, sino que fue una transición progresiva que comenzó antes de la muerte de Franco y culminó con la consolidación de un sistema democrático.
-
Franco decidió nombrar como jefe de gobierno a Luis Carrero Blanco con el objetivo de asegurar la continuidad del franquismo tras su muerte. Sin embargo, ese mismo año Carrero Blanco fue asesinado por ETA en un atentado en Madrid, lo que supuso un duro golpe para el régimen y provocó una profunda crisis política, al quedar en evidencia la vulnerabilidad del sistema y la falta de un sucesor fuerte.
-
Tuvo un fuerte impacto en la economía española. El aumento del precio del petróleo generó una oleada de inflación, provocó el cierre de muchas empresas y disparó el desempleo. A esto se sumó la caída del turismo, una de las principales fuentes de ingresos del país, y el retorno de numerosos emigrantes que perdieron sus empleos en Europa, lo que agravó aún más la situación del mercado laboral.
-
Fue un conflicto armado entre Israel y una coalición de países árabes liderada por Egipto y Siria. Fue uno de los momentos de mayor tensión internacional durante la Guerra Fría y tuvo importantes repercusiones políticas, militares y económicas a nivel mundial.
-
Supuso el colapso del enfrentamiento ideológico, político, económico y militar entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que había marcado la política mundial desde 1947. Este proceso fue gradual, impulsado por una combinación de crisis internas en el bloque socialista y cambios en la política internacional, especialmente tras la llegada al poder de Mijaíl Gorbachov en la URSS.
-
Fue una plataforma unitaria de oposición al franquismo, creada para coordinar a distintos sectores democráticos y promover una transición hacia la democracia en los últimos años de la dictadura.
-
Fue un momento decisivo en la historia del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), celebrado en Suresnes, cerca de París, donde Felipe González fue elegido como nuevo secretario general. Esta renovación dotó al partido de una imagen más moderna y lo preparó para desempeñar un papel clave en la transición a la democracia.
-
Estalló el conflicto del Sáhara Occidental, donde Marruecos aprovechó la debilidad del régimen para lanzar la Marcha Verde. La Marcha Verde fue una movilización masiva organizada por Marruecos con el objetivo de reclamar el territorio del Sáhara Occidental, entonces una colonia española.
-
Al final de la dictadura franquista, España ya era un país industrializado y con una sociedad más moderna en comparación con décadas anteriores. Sin embargo, todavía persistían importantes desigualdades económicas, sociales y culturales que limitaban su desarrollo completo.
-
Fue una coalición de fuerzas políticas democráticas creada en los últimos años del franquismo para promover una transición pacífica hacia la democracia en España.
-
Su ascenso al trono marcó el inicio de la Transición Española a la democracia, aunque había sido designado como sucesor por el propio Franco en 1969.
-
Fue el proceso político que transformó España de una dictadura franquista a una democracia parlamentaria. Aunque sus raíces venían de antes, se desarrolla principalmente entre la muerte de Franco en 1975 y el intento de golpe de Estado del 23-F en 1981.
-
Con él desapareció no solo el dictador, sino también el proyecto político e ideológico que había sostenido el régimen durante casi 40 años. Se abría así el camino hacia una nueva etapa en la historia de España: la transición democrática.
-
El rey forzó a Arias Navarro a dimitir y nombró como jefe de gobierno a Adolfo Suárez, que impulsó una serie de reformas que abrieron el camino a la implantación del sistema democrático en España.
-
Las elecciones de junio de 1977 fueron las primeras elecciones legislativas libres desde 1936. Las ganó
Unión de Centro Democrático (UCD), liderada por Adolfo Suárez. El PSOE fue el segundo partido más votado, seguido por el Partido Comunista (PCE), Alianza Popular (actual PP) y los partidos nacionalistas catalán y vasco. -
Fue una ley fundamental que desmontó legalmente el franquismo desde dentro del propio sistema. Aunque fue aprobada en 1976, su aplicación marcó el inicio efectivo de la democracia en España, especialmente en 1977 con las primeras elecciones libres.
-
Fueron acuerdos políticos y económicos fundamentales firmados entre el gobierno español y los principales partidos políticos en un momento crítico de la Transición Española. Estos pactos se centraron en varios puntos: sanear la economía reduciendo la inflación y el déficit exterior; reformar el sistema tributario y la Seguridad Social; activar la lucha contra el fraude fiscal y avanzar en las reformas políticas para garantizar las libertades y en la regulación de los medios de comunicación.
-
Fueron las primeras elecciones democráticas en España desde 1936 y un momento clave de la Transición Española. El objetivo de estas Cortes no era solo legislar, sino también redactar una nueva Constitución democrática, que sería la de 1978.
-
Recogía la soberanía nacional, la separación de poderes y el reconocimiento de los derechos y libertades de la ciudadanía.
-
Fue un intento fallido de sostener un régimen comunista en un país profundamente conservador. Terminó debilitando a la URSS, desestabilizó Afganistán por décadas y ayudó a encender las llamas del fundamentalismo islámico global.
-
La Revolución Sandinista puso fin a una larga dictadura e impulsó reformas sociales profundas, pero también enfrentó desafíos internos y externos que derivaron en una guerra civil. Dejó una huella duradera en la historia de Nicaragua y en los movimientos revolucionarios de América Latina.
-
Fue un acontecimiento trascendental en la historia contemporánea que transformó radicalmente la estructura política, social y religiosa del país, y tuvo un gran impacto geopolítico en todo el mundo.
-
A comienzos de la década de 1980, la URSS aumentó su arsenal nuclear con la construcción de misiles de alcance medio, que desplegó en su área de influencia en Europa occidental.
-
Fue la primera moción de censura de la democracia española, aunque no prosperó. Reflejó la creciente debilidad política del Gobierno de Suárez y las tensiones dentro de la Unión de Centro Democrático (UCD) durante la Transición.
-
Fue el mayor intento de involución autoritaria en la España democrática tras la muerte de Franco. Aunque fracasó, supuso una prueba crítica para la joven democracia española.
-
Fue el resultado de presiones políticas, desgaste personal y crisis institucional, y su renuncia dejó al descubierto las tensiones del proceso democrático en España.
-
La Iniciativa de Defensa Estratégica fue un proyecto clave en la retórica militar y tecnológica de la Guerra Fría. Aunque nunca se implementó completamente, tuvo un alto impacto político y psicológico, acelerando el final del conflicto al presionar a la URSS en una competencia que no podía sostener.
-
Fue un giro decisivo en la historia de la URSS y del mundo. Sus reformas pretendieron salvar el sistema soviético, pero terminaron acelerando su descomposición y cerrando el capítulo final de la Guerra Fría.
-
Proporciona cobertura sanitaria a toda la sociedad.
-
Gorvachov y Reagan firmaron un acuerdo para iniciar el desarme de ambas potencias.
-
En los países de Europa oriental hubo manifestaciones pacíficas que dieron paso a revoluciones democráticas.
-
Marcó el fin de la división entre Alemania Oriental y Occidental. Fue causada por protestas ciudadanas, reformas en la Unión Soviética y la presión por la libertad. Ese día, miles de personas cruzaron libremente el muro, que comenzó a ser derribado por la población. Este hecho simbolizó el fin de la Guerra Fría y llevó a la reunificación de Alemania en 1990.
-
Consistió en la integración de la República Democrática Alemana (RDA), de ideología comunista, con la República Federal de Alemania (RFA), capitalista. Este proceso puso fin a la división alemana que existía desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Fue posible gracias al colapso del régimen comunista, el apoyo de la población, y acuerdos con las potencias vencedoras de la guerra. Desde entonces, Alemania volvió a ser un solo país, democrático y unido.
-
En 1991, Gorbachov dimitió, se disolvió el Pacto de Varsovia y la URSS se dividió en varios Estados. Así finalizaba de Guerra Fría.
-
y la formación de un ejercito profesional.
-
entre personas del mismo sexo.
-
que afecta a los responsables públicos.
-
destinada a que no caigan en la pobreza y la exclusión social las personas sin recursos para cubrir las necesidades vitales básicas.
-
Pretende el reconocimiento y reparación de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista.