Eje Cronológico 3ª Ev.

  • Rosa Luxemburgo

    Rosa Luxemburgo
    Polish-born German revolutionary and agitator who played a key role in the founding of the Polish Social Democratic Party and the Spartacus League.
  • Winston Churchill

    Winston Churchill
    Winston Churchill was an inspirational statesman, writer, orator and leader who led Britain to victory in the Second World War.
  • Benito Mussolini

    Benito Mussolini
    Mussolini was the founder of Fascism and leader of Italy from 1922 to 1943. He allied Italy with Nazi Germany and Japan in World War Two.
  • Period: to

    Regencia de María Cristina

    En 1885 murió el rey Alfonso XII. Varios meses después nació su hijo Alfonso (futuro Alfonso XIII), por lo que su madre, la reina María Cristina, ejerció la regencia hasta su mayoría de edad.
  • Nacimiento de Alfonso XIII

    Nacimiento de Alfonso XIII
  • Creación de la UGT

    Creación de la UGT
    La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores​ (UGT) es una organización sindical obrera española. Fundada en el Congreso Obrero de Barcelona de 1888, comparte origen histórico con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Ha evolucionando desde el clásico marxismo hacia una orientación socialdemócrata.
  • Adolf Hitler

    Adolf Hitler
    Adolf Hitler was the leader of Germany from 1933 to 1945. He was leader of the Nazi party and became a powerful dictator.
  • Charles de Gaulle

    Charles de Gaulle
    De Gaulle was a French general and statesman, leader of the Free French during World War Two and the architect of the Fifth Republic.
  • Mao Zedong

    Mao Zedong
    Mao Zedong was a Marxist theorist, revolutionary, and, from 1949 to 1959, the first chairman of the People's Republic of China.
  • Nikita Kruschev

    Nikita Kruschev
    Khrushchev sponsored the early Soviet space program and presided over various domestic reforms. After some false starts, and a narrowly avoided nuclear war over Cuba, he conducted successful negotiations with the United States to reduce Cold War tensions.
  • Insurrección en Cuba

    Insurrección en Cuba
    El conflicto se inició el 24 de febrero de 1895 en un levantamiento simultáneo de treinta y cinco localidades cubanas, el llamado Grito de Baire, y finalizó en agosto de 1898, tras la entrada de Estados Unidos en el conflicto y la consiguiente derrota española.
  • Guerra hispano-estadounidense

    Guerra hispano-estadounidense
    Como Estados Unidos intervino en la guerra de Independencia cubana, se generó un conflicto bélico entre EEUU y España
  • Mayoría de edad de Alfonso XIII

    Mayoría de edad de Alfonso XIII
    En 1902 Alfonso XIII cumple su mayoría de edad a los 16 años
  • Period: to

    Reinado constitucional de Alfonso XIII

    En 1902 Alfonso es declarado mayor de edad subiendo al trono
  • Protectorado español en Marruecos

    Protectorado español en Marruecos
    En 1906 se celebró la Conferencia de Algeciras para resolver las diferencias y el país magrebí mantuvo una independencia formal bajo la tutela francesa. España consiguió sus aspiraciones sobre la zona del Rif, que fue organizado como un protectorado español, lo que se oficializó en el Tratado de Fez de 1912.
  • Period: to

    Semana Trágica

    Se conoce con el nombre de Semana Trágica a los sucesos acontecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. El desencadenante de estos violentos eventos fue el decreto del gobierno de Antonio Maura de enviar tropas de reserva a la guerra de Melilla, que causó un fuerte descontento social por ser la mayoría de estos reservistas padres de familia de las clases obreras.
  • Huelga minera en Bilbao

    Huelga minera en Bilbao
    En julio de 1910 estalló un fuerte movimiento reivindicativo en toda la zona minera que paralizó por completo las explotaciones.
  • Ronald Reagan

    Ronald Reagan
    Ronald Reagan was the 40 th president of the United States, holding the office for two terms from 1981 through 1989.
  • Huelga general en Zaragoza

    Huelga general en Zaragoza
    En Zaragoza, España, en 1912, hubo una huelga general, particularmente en el sector ferroviario, que tuvo un impacto significativo en la sociedad. Esta huelga fue parte de un conflicto laboral más amplio que también afectó a otras industrias y sectores de la economía.
  • Neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial

    Neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial
    El 7 de agosto de 1914, la Gaceta de Madrid anunció la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial porque el rey Alfonso XIII consideraba que el país no estaba preparado para una guerra ni a nivel militar, ni político, ni económico.
  • Crisis militar, política y social

    Crisis militar, política y social
    La crisis de 1917 en España, también conocida como la "Crisis del Verano", fue un período de intensa turbulencia política, social y militar, marcada por la confluencia de varias tensiones internas y externas.
  • John F. Kennedy

    John F. Kennedy
    On November 22, 1963, when he was hardly past his first thousand days in office, John Fitzgerald Kennedy was shot to death as his motorcade wound through Dallas, Texas. Kennedy was the youngest man elected president; he was the youngest to die.
  • Desastre de Annual

    Desastre de Annual
    El desastre de Annual, también conocido como la batalla de Annual, fue una derrota militar española durante la Guerra del Rif, que tuvo lugar entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921 en la región del Rif, en Marruecos. Esta batalla fue una victoria decisiva para los rebeldes rifeños liderados por Abd el-Krim y causó una grave crisis política en España.
  • Creación del PCE

    Creación del PCE
    El Partido Comunista de España es un partido político español de ideología comunista​ formado el 14 de noviembre de 1921.​
  • Golpe de Estado de Primo de Rivera

    Golpe de Estado de Primo de Rivera
    El golpe de Estado de Primo de Rivera fue un evento crucial en la historia de España, ocurrido entre el 13 y el 15 de septiembre de 1923. Fue liderado por el general Miguel Primo de Rivera, entonces capitán general de Cataluña, y tuvo como consecuencia la instauración de la dictadura de Primo de Rivera
  • Period: to

    Dictadura de Miguel Primo de Rivera

    La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) fue un régimen dictatorial en España instaurado tras un golpe de Estado liderado por el general Miguel Primo de Rivera. La dictadura suspendió la Constitución, disolvió las Cortes y gobernó con un Directorio militar y luego civil.
  • Fidel Castro

    Fidel Castro
    Fidel Castro, Cuban political leader (1959–2008) who transformed his country into the first communist state in the Western Hemisphere.
  • Crisis mundial de 1929

    Crisis mundial de 1929
    La crisis mundial de 1929, conocida como la Gran Depresión, también tuvo un impacto significativo en España, aunque con algunas particularidades debido a su economía menos integrada a la globalización. España experimentó una quiebra bursátil y bancaria, lo que llevó a una profunda recesión económica, con hundimiento de exportaciones e inversión, y a una crisis industrial.
  • Dimisión de Primo de Rivera. Pacto de San Sebastián

    Dimisión de Primo de Rivera. Pacto de San Sebastián
    Había una fuerte oposición al rey Alfonso XIII por ser considerado cómplice de la dictadura. Por eso los políticos republicanos, socialistas y catalanistas firmaron el Pacto de San Sebastián con el objetivo de derrocar la monarquía.
    Así fue como dimitió Primo de Rivera.
  • Niceto Alcalá Zamora ocupa la presidencia de la República y Manuel Azaña fue designado jefe de gobierno

    Niceto Alcalá Zamora ocupa la presidencia de la República y Manuel Azaña fue designado jefe de gobierno
  • Hitler ocupa Manchuria

    Hitler ocupa Manchuria
    La Operación Tormenta de Agosto o la Batalla de Manchuria comenzó el 8 de agosto de 1945, con la invasión soviética del Estado títere japonés de Manchukuo; la invasión más grande abarcaba el vecino Mengjiang, así como el norte de Corea, el sur de la isla de Sajalín y las islas Kuriles. Marcó la primera y única acción militar de la Unión Soviética contra el Imperio del Japón durante la Segunda Guerra Mundial, sin contar las acciones realizadas en el conflicto ruso-japonés de Manchuria.
  • Period: to

    Bienio Reformista

    El bienio reformista se refiere al período de la Segunda República Española comprendido entre 1931 y 1933, caracterizado por una serie de reformas impulsadas por el gobierno republicano-socialista. Se buscaba modernizar el país en ámbitos como la educación, la Iglesia, la reforma agraria, la autonomía regional y la reforma del ejército, entre otros.
  • Mijail Gorbachov

    Mijail Gorbachov
    Mikhail Gorbachev was general secretary of the Soviet Union Communist Party from 1985–1991. He was also the first democratically elected President in 1990
  • Constitución de 1931

    Constitución de 1931
    Las Cortes elaboraron la Constitución de 1931, que implantó un régimen plenamente democrático. Sus principales novedades eran las siguientes:
    El reconocimiento de numerosas libertades individuales (expresión, reunión o asociación), el derecho al divorcio y el sufragio universal masculino y femenino; la descentralización territorial, que admitía la posibilidad de crear regiones autónomas; La importancia del bienestar social que potenciaba la enseñanza pública.
  • Elecciones municipales. Renuncia de Alfonso XIII

    Elecciones municipales. Renuncia de Alfonso XIII
    Se celebraron unas elecciones que dieron triunfo a las candidaturas republicanas en casi todas las capitales de provincia. Aunque el triunfo global fue de los monárquicos se interpretó como una victoria de los republicanos.
  • Proclamación de la Segunda República Española

    Proclamación de la Segunda República Española
    El gobierno provisional tras el exilio de Alfonso XIII proclamó la Segunda República el 14 de abril de 1931. Este gobierno estaba formado por los partidos que firmaron el pacto de San Sebastián ( socialistas, republicanos y catalanistas) y era presidido por Niceto Alcalá Zamora
  • Golpe de Estado del General Sanjurjo

    Golpe de Estado del General Sanjurjo
    El Golpe de Estado de Sanjurjo, también conocido como "La Sanjurjada", fue un intento fallido de golpe de estado contra el gobierno de la Segunda República española, que tuvo lugar en la madrugada del 10 de agosto de 1932.
  • Estatuto de Autonomía de Cataluña

    Estatuto de Autonomía de Cataluña
    Se aprueba la independencia de Cataluña con el estatuto catalán y con la creación de la Generalitat.
  • Ley de Bases de la Reforma Agraria

    Ley de Bases de la Reforma Agraria
    La Ley de Bases de la Reforma Agraria de 1932 en España fue un intento de abordar la desigualdad social y económica en la mitad sur del país, caracterizada por grandes latifundios y millones de jornaleros sin tierras. Se propuso la expropiación de tierras con indemnización a los propietarios, con el objetivo de redistribuirlas a los jornaleros en forma de pequeños lotes.
  • Manuel Azaña dimite y se convocan elecciones

    Manuel Azaña dimite y se convocan elecciones
    Manuel Azaña dimitió como presidente del gobierno español en septiembre de 1933, tras haber sido retirado su confianza por el presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora. Posteriormente, se convocaron elecciones, que tuvieron lugar en noviembre de 1933.
  • Nuevo gobierno de Lerroux

    Nuevo gobierno de Lerroux
    El "nuevo gobierno de Lerroux" se refiere al gobierno presidido por Alejandro Lerroux, formado en septiembre de 1933 tras la caída del gobierno anterior. Este gobierno se caracteriza por ser parte del "bienio conservador" de la Segunda República española.
  • Hitler es elegido canciller alemán

    Hitler es elegido canciller alemán
    Fue nombrado canciller imperial (Reichskanzler) en enero de 1933 y, un año después, a la muerte del presidente Paul von Hindenburg, se autoproclamó líder y canciller imperial (Führer und Reichskanzler), asumiendo así el mando supremo del Estado germano.
  • Creación del IRI

    Creación del IRI
    Para controlar la industria de creó el Instituto para la Reconstrucción Industrial (IRI), que canalizaba la inversión estatal hacia industrias estratégicas.
  • Las españolas ejercieron por primera vez su derecho a voto en las elecciones municipales de 1933

    Las españolas ejercieron por primera vez su derecho a voto en las elecciones municipales de 1933
    El derecho al voto de las mujeres en España fue reconocido por primera vez en 1931, en la Constitución de la Segunda República. Este derecho fue ejercido por primera vez en las elecciones municipales de abril de 1933 y en las generales de noviembre de 1933. El franquismo suspendió este derecho, que no fue restaurado hasta las elecciones de 1977.
  • Period: to

    Tercer Reich

    Estado alemán entre 1933 y 1945, durante el gobierno del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán y su máximo dirigente, Adolf Hitler, al frente del país.
  • Period: to

    Bienio Conservador

    Los gobiernos del Bienio Conservador modificaron o suspendieron reformas del periodo anterior: se paralizó la reforma agraria, se concedió una amnistía a los participantes en el golpe de Estado del general Sanjurjo y se les permitió volver a sus puestos en el Ejército.
  • Levantamiento campesino en Casas Viejas

    Levantamiento campesino en Casas Viejas
    El 10 de enero de 1933, dentro de un contexto de huelga general, se declaró una huelga anarquista en Casas Viejas, proclamándose la Revolución Comunista Libertaria. Los revolucionarios asaltaron el cuartel de la Guardia Civil, donde cayeron abatidos dos guardias civiles.
  • Revolución de Octubre

    Revolución de Octubre
    La "Revolución de 1934" o "Revolución de Octubre" (5-19 de octubre de 1934) fue una huelga general revolucionaria en España, específicamente en Asturias, Cataluña y País Vasco, que tuvo lugar durante el segundo bienio de la Segunda República Española. Fue una respuesta a la entrada de ministros de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) en el gobierno y a la creciente inestabilidad política.
  • Italia invade Etiopía

    Italia invade Etiopía
    En octubre de 1935, Italia invadió Etiopía, en lo que se conoció como la Segunda Guerra Ítalo-Etíope.
  • Alemania incorpora el Sarre

    Alemania incorpora el Sarre
    El 1 de marzo de 1935, la Sociedad de Naciones, a través del Consejo, aprobó la devolución del Sarre a Alemania.
  • Manuel Azaña sustituye a Niceto Zamora como presidente de la República

    Manuel Azaña sustituye a Niceto Zamora como presidente de la República
    Azaña fue nombrado ministro de Guerra en el primer gobierno de la República en 1931, y posteriormente sustituyó a Alcalá-Zamora como presidente del Gobierno provisional en octubre del mismo año. Más tarde, en mayo de 1936, Azaña fue elegido presidente de la República, sucediendo a Alcalá-Zamora en ese cargo.
  • Eje Berlín-Roma

    Eje Berlín-Roma
    El "eje Berlín-Roma" se refiere a la alianza político-militar que se formó entre Alemania e Italia en la década de 1930. Esta alianza, que comenzó con un tratado de amistad en 1936, fue un paso crucial hacia la creación de las "potencias del Eje" durante la Segunda Guerra Mundial.
  • Elecciones generales

    Elecciones generales
    Los días 16 de febrero y 1 de marzo de 1936 se celebraron en España las terceras elecciones generales, y últimas, de la Segunda República Española.
  • Asesinato de Castillo

    Asesinato de Castillo
    El Teniente José del Castillo Sáenz de Tejada fue asesinado por extremistas de derechas en julio de 1936, en pleno clima de tensión política previo al estallido de la Guerra Civil. Era un militar de la Guardia de Asalto, conocido por su compromiso con los socialistas y su participación en la instrucción de las milicias de las Juventudes Socialistas, lo que lo convirtió en un objetivo para los grupos de derecha.
  • Asesinato de Calvo Sotelo

    Asesinato de Calvo Sotelo
    El asesinato de José Calvo Sotelo, un político español de la derecha, fue un evento clave que marcó el inicio de la Guerra Civil Española. Fue asesinado el 13 de julio de 1936 en Madrid.
  • Sublevación militar en las guarniciones del protectorado de Marruecos

    Sublevación militar en las guarniciones del protectorado de Marruecos
    La sublevación militar en las guarniciones del protectorado de Marruecos fue un evento clave en el inicio de la Guerra Civil Española. El 17 de julio de 1936, los militares de las guarniciones de Melilla, Ceuta y Tetuán se sublevaron contra el Gobierno de la Segunda República Española, marcando el inicio del golpe de Estado que desembocaría en el conflicto bélico.
  • Period: to

    Guerra Civil Española

    La Guerra Civil Española fue un conflicto bélico que tuvo lugar en España entre 1936 y 1939. Enfrentó al gobierno republicano, apoyado por las fuerzas de izquierda, contra una parte del ejército y las fuerzas de derecha, lideradas por el general Francisco Franco. Este conflicto, que comenzó con un golpe de estado, tuvo profundas consecuencias en la historia y la sociedad españolas.
  • Las tropas de Marruecos llegan a Cádiz

    Las tropas de Marruecos llegan a Cádiz
    Las tropas del Ejército de África, incluidas las tropas regulares marroquíes, desembarcaron en Cádiz el 19 de julio de 1936, apenas dos días después del golpe de estado contra la República, contribuyendo a la sublevación militar que iniciaría la Guerra Civil Española.
  • Period: to

    Batalla de Madrid

    La Batalla de Madrid, o Defensa de Madrid, fue una serie de enfrentamientos militares durante la Guerra Civil Española que se libraron en la zona de Madrid. Tras el golpe de Estado de 1936, la ciudad permaneció leal a la República, resistiendo los ataques de las fuerzas nacionalistas. La batalla más importante fue la de la Ciudad Universitaria en noviembre de 1936, donde las milicias republicanas defendieron la capital a toda costa, logrando estabilizar el frente.
  • Pacto Antikomintern

    Pacto Antikomintern
    El Tratado Antikomintern (también conocido como Pacto Antikomintern) fue un acuerdo de cooperación internacional firmado el 25 de noviembre de 1936 entre Alemania y Japón. Su objetivo principal era combatir el comunismo internacional y la influencia de la Unión Soviética.
  • Batalla del Jarama

    Batalla del Jarama
    La batalla del Jarama fue un importante encuentro militar de la guerra civil española, que se desarrolló entre el 6 y el 27 de febrero de 1937.​La ofensiva la inició el ejército sublevado con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid.
  • Batalla de Guadalajara

    Batalla de Guadalajara
    La Batalla de Guadalajara fue un enfrentamiento clave en la Guerra Civil Española, que se desarrolló entre el 8 y el 23 de marzo de 1937. Fue una derrota estratégica para las fuerzas nacionales, apoyadas por tropas italianas, que buscaban tomar Madrid.
  • Period: to

    El Frente Norte

    La ofensiva del Norte, también denominada campaña del Norte, frente del Norte o guerra del Norte,​ es el nombre que recibe el conjunto de operaciones y combates que tuvieron lugar en la franja cantábrica desde la primavera al otoño de 1937, entre las fuerzas sublevadas y las de la zona leal al Gobierno republicano durante la guerra civil española.
  • La aviación alemana bombardeó Gernika

    La aviación alemana bombardeó Gernika
    El 26 de abril de 1937, durante la Guerra Civil Española, la aviación alemana, en particular la Legión Cóndor, bombardeó la ciudad vasca de Gernika. Este ataque, que duró tres horas, causó una gran destrucción y cientos de muertes y heridos entre la población civil.
  • Los sublevados ocuparon Bilbao

    Los sublevados ocuparon Bilbao
    Las tropas sublevadas de la Guerra Civil Española ocuparon Bilbao el 19 de junio de 1937. Esta acción marcó un punto crucial en la guerra, ya que Bilbao, una ciudad industrial importante y estratégica, era una de las últimas fortalezas republicanas en el norte de España.
  • Ofensiva de Santander

    Ofensiva de Santander
    El 14 de agosto de 1937 los franquistas comenzaron su ataque a Santander, una de las dos provincias del norte de España que aún quedaban en poder de la República. A pesar del intento republicano de diversión en Belchite, tardío e inútil, las tropas rebeldes tomaron Cantabria en apenas un mes.
  • Ofensiva de Asturias

    Ofensiva de Asturias
    La ofensiva de Asturias fue el ataque ejecutado durante la guerra civil española por las tropas sublevadas en septiembre de 1937 contra el reducto republicano situado en la región de Asturias, último territorio no tomado por el bando sublevado en la costa del Mar Cantábrico.
  • Period: to

    Final de la Guerra

    Última fase de la guerra
  • El gobierno republicano se traslada a Barcelona

    El gobierno republicano se traslada a Barcelona
    El gobierno republicano se trasladó a Barcelona el 31 de octubre de 1937. Esta decisión, tomada por Juan Negrín, marcó el fin de la sede del gobierno en Valencia y el inicio de un periodo de tensión entre la Generalitat de Cataluña y el gobierno de la República. Negrín, quien había asumido el poder de Manuel Azaña, buscaba fortalecer la autoridad del gobierno y contrarrestar la influencia de la Generalitat.
  • Franco toma Teruel

    Franco toma Teruel
    Tras la Batalla de Teruel
  • Tropas republicanas cruzan el Ebro y atacan al ejército franquista desde la retaguardia

    Tropas republicanas cruzan el Ebro y atacan al ejército franquista desde la retaguardia
    El 25 de julio de 1938, las tropas republicanas cruzaron el río Ebro en varios puntos entre Mequinenza y Amposta, sorprendiendo a las fuerzas franquistas y logrando avanzar unos 35 kilómetros. La acción inicial fue exitosa, pero la resistencia franquista fue feroz y la batalla se prolongó durante 115 días, convirtiéndose en la más larga y sangrienta de la guerra.
  • Period: to

    La Guerra Fría

    La Guerra Fría fue un periodo de tensión permanente que caracterizó las relaciones internacionales entre 1947 y 1991. Durante este periodo el mundo se dividió en dos bloques antagónicos, cada uno encabezado por una de las dos superpotencias del momento: E.E.U.U y la U.R.S.S; cada uno de ellos representaba un modelo político diferente, el capitalismo y la democracia en el bloque occidental y el comunismo y totalitarismo en el bloque oriental.