-
Se destruyen las pirámides
Faraón se aleja de los mortales
Capital en Menfis, cerca del cairo
Faraón distribuye justicia -
-
-
1.Tres niveles: el superior reyes o faraones, medio sacerdotes, escribas y funcionarios, nivel inferior artesanos, esclavos y agricultores.
2. Los escribas eran indispensables, organizaban el funcionamiento del pueblo.
3.Era notorio la distinción de grupos sociales.
4.Existía una población urbana(comercio) y una rural(cultivo y animales).
5.La autoridad era muy respetada tanto en familias como en la ley.
6.Las personas dedicadas al campo la mayoría eran esclavos de guerra. -
Adoración de deidades con cuerpos humanos y cabezas de animales.
Interés por la vida tras la muerte e inmortalidad.
Momifican a dioses y faraones.
Rituales: cantos, bailes, ofrendas costosas y valiosas.
Practican demasiadas ceremonias religiosas.
Creencias cominadas. Ej. Ra y Atón. -
El escriba sentado; Fuente: Museo de Louvre
-
Paleta de Narmer [Fotografía de Eric López Contini]
-
Arpa [Fotografía de Gabriel Beguerie]
-
Adoraciones al dios Ra.
-
1.Ellas podían manejar su propia herencia o estar al frente de un negocio.
2.Al casarse, la mujer mantenía su nombre, con el añadido «esposa de X»
3.Eran de menor tamaño que la de sus maridos. -
Ocas de Meidum; afinamiento de pinceladas y narración.
-
Arquitectura principalmente religiosa.
Imhotep, figura del Louvre. Fuente: http://commons.wikimedia.org -
Centralización del Estado.
Se humaniza la figura del faraón.
Uno de los más importantes.
Periodo de esplendor . -
Adoraciones a Osiris [Imagen tomada de Begemot Art & Fashion]
-
Se sustituye Gran Sacerdote de Amón por Atón.
Estatuas expresionistas en templos.
Surgen las tumbas.
Amón-Ra pasa de ser un dios local al dios oficial de la doctrina egipcia. -
1.Las propiedades pasaban de madres a hijas.
2.En la casa de familias acomodadas, la mujer tenía sus propias estancias, el opet, donde convive con sus hijos.
3.En un proceso de separación se podía ganar el juicio y casarse de nuevo -
1.Los monarcas eran apoyados por el ejército.
2.Se celebraban muchas bodas de faraones y reyes.
3.Egipto se relacionaba en torno a la violencia.
4.La mujer comienza a tener un papel importante. Aparece la primer mujer nombrada faraón.
5.Se utilizaron nuevas técnicas y herramientas pero manteniendo las tradiciones.
6.Destaca en esta época el querer la inmortalidad de los faraones. (Blázquez, 1991) -
Sesostris III. Esfinge de Senusert III [© NEW YORK, THE METROPOLITAN MUSEUM OF ART / PALAIS DES BEAUX ARTS DE LILLE ]
-
Templo funerario de Mentuhotep II en Deir el-Bahari.
-
Pintura del periodo de Amarna.
-
Mentuhotep II
-
Himno a Atón [Fotografía de Marina Cuevas]
-
Cambios de dinastías.
Intentos de invasión
Dominación persa -
1.Las tumbas eran de cartonaje sobre él se pintaba el rostro del difunto. (Latina, 2018)
2.Existía una política y sociedad frágil por los conflictos entre los presas y los faraones nativos por el poder.
3.Un comercio grande de trigo para alimentos y tributos.
4.Los faraones hicieron resaltar el nacionalismo expresado en la construcción de templos.
5.Fueron conquistados por los persas.
6.Sociedad inquieta, rebeliones contra persas y constante conflicto.
(EcuRed, s.f.) -
Papiro de la Enseñanza de la lealtad, en escritura hierática.
-
1.Se ven obligadas a organizar costosas bodas con cientos de invitados.
2.La esposa tendrá escasa colaboración en las tareas domésticas.
3.La mujer casada no podrá salir al extranjero sin consentimiento de su esposo. -
Trompeta [Fotografía de Gabriel Beguerie]
-
Psamético I: estatua oferente. Louvre.
-
Santuario de Amón
-
El nombre del rey persa Darío I, escrito en jeroglíficos. [Museo del Louvre]
-
Culto y momificación de animales.
Pájaros y gatos venerados.
Uso de escarabajos en piedras y metales como amuletos.
Culto a Serapis, nueva divinidad.
Nuevo santuario: el Serapeon, inspirado en Serapis.